jueves, 2 de julio de 2015

Planificación estratégica para la vida



Planificación estratégica para la vida

Si nos tomaros el tiempo para realizar una retrospectiva de nuestro pasado y en como ese pasado influyo para estar en el lugar donde hoy estamos, tendríamos que reconocer que más que suerte esto se debió al esfuerzo, perseverancia y paso constante de adversidades, pero si observamos con lupa ese pasado y este futuro que estamos forjando no podemos dejar a tras una palabra si se quiere más técnica como lo es la planificación.
Esa planificación consciente e inconsciente que continuamente hacemos en nuestra vida. Un ejemplo sencillo podría ser esa reflexión nocturna o matutina que realizamos de lo que podríamos hacer al siguiente día o de los planes del fin de semana. Otro ejemplo un poco más profundo podría ser nuestro plan de trabajo, nuestra rutina matutina, un compromiso personal y en ocasiones hasta un corte de cabello, un ejemplo más osado seria entonces los sueños de tener una casa, un carro, viajar, realizar estudios, casarse y mayor aun  los hijos y hasta el futuro de ellos el cual obviamente no depende totalmente de nosotros aunque gran parte va de nuestras manos.
A este proceso algunos le llaman sueños, otros le llaman pensar en el futuro, otros proyecto de vida, nuestros padres dirían ser alguien en la vida, yo particularmente le llamo planificación y desde que me enamore totalmente de mi carrera le llamo planificación estratégica, por cierto hace poco en clase note que se parecía un poco también a desarrollar las virtudes, pues raramente los seres humanos con grandes virtudes planifican para hacer el mal y por ende todo aquel que tiene presente las virtudes piensa en un futuro prometedor para él y sus semejantes.
Algunas personas nos damos cuenta muy tarde de lo importante que es tener claridad en nuestras metas futuras, ya que se piensa que para todo hay tiempo y quizá sea cierto, pero hay acciones en este presente que si no se piensan bien van a perjudicar o ser un obstáculo bastante grande para lograr muchos planes futuros. Algunos de esos obstáculos cuando son superados fortalecen y nos hacen más fuertes dando herramientas o experiencias para superar, otros obstáculos incluso para ayudar a otros a superarlo o enfrentarlos.
La planeación estratégica, es definida por Goodstein, Timothy, Pfeiffer (1998), como:
“El proceso por el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo...Prever es más que tratar de anticiparse al futuro y prepararse en forma apropiada; implica la convicción de que lo que hacemos ahora puede influir en los aspectos del futuro y modificarlos…” (p.5)

Analizando un poco el concepto notamos que la planificación estratégica viene siendo una herramienta que se nos debió enseñar prácticamente desde que empezamos a tener conciencia de nuestras habilidades y destrezas, obviamente en la medida de las posibilidades de la edad, aunque volviendo con el tema de las virtudes estas serian las bases principales para luego iniciar con la planificación.
La idea de enseñar planificación estratégica va dirigida esencialmente a los adolescentes pues son los adultos del futuro, y recordando la adolescencia de muchos está llena de imprudencias y  malas decisiones, algunas de ellas todavía a muchas personas les pesan en su futuro.
Cuando nos detenemos como adultos, como docentes, como padres y como ciudadanos comunes a observar a nuestros jóvenes sobre todo los actuales  asusta pensar que mucho de ellos forjaran una nueva sociedad, ya que varios de ellos caminan porque ven a los demás caminar, otros están llenos de violencia, otros viven la vida loca y otros con muchos sueños pero ni idea de cómo podrán realizarlos y los más cómodos igual con sueños pero primero viviendo el momento desenfrenadamente.
Afortunadamente hay una parte de estos jóvenes que están más claros, con las dudas normales de la juventud pero bien enfocados en la dirección que desean tomar, la mayoría de estos jóvenes tienen como base fundamental una autoestima bastante alta, son amados y valorados por su familia, una familia que los educa con disciplina y grandes valores de respeto por sí mismos.
De lo anteriormente dicho podría preguntarse ¿cómo enseñamos planificación estratégica a los adolescentes? Bien la respuesta podría ser partiendo de esos sueños particulares que cada joven tiene, porque entre sus ganas de vivir el momento y mostrar poca preocupación por su futuro en la medida que avanza desde el primer año en el liceo hasta el 5 año la misma sociedad y el sistema cada día le hace referencia a una pregunta que gran parte no le tiene respuesta ¿Qué vas hacer después de que te gradúes de bachiller? Las respuestas son variadas en nuestros jóvenes desde médicos, ingenieros, enfermeros, diseñadores gráficos, guardias nacionales, policías, militares, miembros del CICPC  y aunque algunos por miedo al qué dirán moto taxistas, trabajo de construcción, mecánicos y lo que verdaderamente nos aterra gasolineros, bachaqueros o cualquier cosa que les de dinero rápido.
La planificación estratégica planteada como una opción para ayudar a una toma de decisiones más acertadas en el futuro de los adolescentes,  permitirá que el estudiante busque primero dentro de él respuestas que quizá desconoce sobre sí mismo, porque no podemos planear un futuro si no se tiene claro que quiero y hacia dónde voy. Podríamos relacionar esto con lo que algunos plantean en la educación ser, conocer, hacer,  convivir y como diría el profesor Bahamonde el existir (¿de dónde vengo y hacia dónde voy?).
Enseñar planificación estratégica exige primero trabajar en virtudes o valores de un adolescencia que pierde mucho su esencia motivado a una sociedad comercializada; llena de muchos modismos de los cuales algunos degeneran más la sociedad y otros con un sentido consumista, gran parte de estos modismo llevan sin querer y queriendo a cometer errores que perjudican su futuro tales como el alcoholismo, consumo de estupefacientes, sexo sin protección y sin reflexión, abandono escolar, unión de parejas adolescentes y de adolescentes con “adultos” y otras que sin ser tan graves evitan el ingreso  a algunas carreras y academias militares como por ejemplo: los pirsin y los tatuajes.
La previsión en la adolescencia alcanza hasta a los universitarios lo observamos en el abandono continuo de carreras en las diferentes universidades gran parte de ese abandono producto del enamoramiento del joven en el nombre de la carrera por ejemplo ingeniero mecánico, doctor, ingeniero petrolero, licenciado en administración, y tantos nombres que ante la sociedad significan mucha responsabilidad pero que muchos jóvenes desconocen que implica cada una de ellas  y cuando logran el ingreso a estas carreras descubren que no era lo que pensaban.
Con la planificación estratégica se podría lograr que estos futuros bachilleres conocieran en el liceo sobre lo que implica su sueño, las responsabilidades que trae e inclusive los conocimiento básicos que debe tener, es ilógico pensar en cómo estudiantes dicen no querer estudiar nada que tenga que ver con la matemática pero quieren ser ingenieros mecánicos pensando que un ingeniero mecánico es el que trabaja en un taller mecánico o  que un guardia solo cumple funciones de cuidar un puesto de seguridad; y tantos ejemplos que se podrían mencionar sobre porque en algunas ocasiones los jóvenes toman decisiones inclusive inexplicables.
No se quiere decir con esto que los adultos no tengamos problemas similares para decidir y planificar, pero cuando la personas van a un psicólogo por lo general el causante de sus problemas según el psicólogo en algún momento fue un inconveniente en la niñez o en la adolescencia, en otras palabras el mejor momento para enseñar la planificación estratégica es en la adolescencia teniendo como premisa principal la educación en virtudes o en valores desde la niñez.
La Planeación Estratégica Personal, es el camino que une dos posiciones: primero lo que somos o dónde estamos y segundo el lugar a dónde queremos llegar o lo que deseamos ser en el futuro. Asimismo, provee de una serie de elementos para desarrollar nuestras potencialidades, además de cuidar la calidad y orientación de nuestras realizaciones. También  de acuerdo con Picazo (s.p), citado en Rodríguez (2004), se puede definir la Planeación Estratégica Personal como:
Un instrumento ordenado que nos permitirá comenzar una transformación integral, ordenada y motivadora, entre lo que ahora somos y lo que queremos ser en el futuro, sin perder de vista que en ese recorrido siempre habrá desaciertos de los cuales hay que aprender y oportunidades que se podrán  aprovechar. (s/p)

La planificación estratégica no es una tabla de salvación pero si trata de disminuir errores o enfrentarlos, no predice el futuro pero trata de prepararnos para ello, no es un proyecto de vida pero si es el plano donde debemos trazar nuestro proyecto de vida, no significa que todo lo que planeamos se nos dará pero si permite visualizar el futuro de las decisiones de nuestro presente y cuanto nos puede beneficiar o perjudicar.
La planificación estratégica es un análisis del yo frente a la familia, escuela, comunidad y las oportunidades, amenazas, fortalezas y riesgos que cada uno de ellos nos ofrece para lograr nuestro proyecto de vida.

Problematica del conocimiento



No hay verdades absolutas, ni personas iguales, todo depende de la experiencia  vivida. Pareciera que el concepto del conocimiento tiene esa misma tendencia, el de no tener un concepto absoluto.  A través de la historia mucho se ha leído sobre las grandes discusiones que genero el definir el conocimiento intentando inclusive buscar normas que permitan darle validez.
Gastón Bachelard dijo “Frente a lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debiera saberse” ¿pero qué es lo real? ¿Cómo se determinan esas realidades? De allí que los métodos para descubrir la verdad permitirán establecer esas verdades reales y por ende establecer el conocimiento real o relativamente real, porque sabemos que no hay verdades absolutas.
El conocimiento puede venir por diferentes medios: de la reflexión continua, de la observación consciente, de la experimentación, pero sobre todo viene de la vivencia. Esa vivencia con la naturaleza, con las personas y en algunos casos por la causalidad. Esa causalidad que en muchas oportunidades lleva a grandes descubrimientos que cambian la vida de las personas y en ocasiones a una sociedad.
El conocimiento le da sentido a la vida, ya que es por medio de él que descubrimos el mundo, aclarando que solo lo descubrimos pero no lo entendemos, ya que es por medio de la reflexión profunda ligada a una observación detallada de cómo funciona ese conocimiento en la sociedad, que logramos comprenderlo y ver su utilidad.
Goethe  dijo alguna vez “con el conocimiento se acrecientan las dudas” dudas que llevan a la investigación, esa investigación que en algún momento determinado de la historia llego a ser cuestionada; pues muchas investigaciones no eran claras en cuanto a la forma de determinar o probar lo investigado, naciendo de allí las ciencias: naturales y sociales. Las primeras con un método de investigación bastante riguroso y si se quiere universal, la segunda con un toque subjetivo ya que todo lo social se relaciona con respuestas humanas y por ende los humanos somos subjetivos debido a la formación y a las experiencias de vida.
La ciencia es la raíz de un conocimiento más certero, porque está permite la comprobación de teorías e hipótesis, obviamente no de todas; algunas de esas teorías están en proceso de comprobación, proceso por el cual nacerán nuevos conocimientos que generaran nuevas dudas llevando a nuevas investigaciones. Así de maravilloso es el conocimiento, podría decirse que se parece al ser humano ya que esta dicho que los seres humanos nunca dejan de aprender y el conocimiento nunca se detiene; aun cuando el ser humano muere los otros seres humanos aprenden de esa muerte y aun cuando alguien descubre un conocimiento, siempre hay otro que lo cuestiona provocando la reflexión que lleva a nuevas ideas.
La problemática del conocimiento viene de la necesidad de conceptualizar y llegar a conciliaciones universales donde todos estén de acuerdo con respecto a una visión. Quizá cuando se hable del conocimiento de las ciencias naturales haya consenso, pero cuando se trate de las ciencias sociales será muy difícil que este sea universal, porque como dice el dicho cada cabeza es un mundo y además cada ser humano tiene una experiencia de vida distinta.
Emerson expresó “A los hombres les encanta maravillarse. Esto es la semilla de la ciencia”, el conocimiento es el fruto de esa semilla. Pero además la fuente del conocimiento es Dios pues el creo todo, inclusive es de las maravillas de Dios que nace la necesidad de conocer  todo lo que a su paso creo y que aún todavía no entendemos. Es de Dios que nace la ciencia “un poco de ciencia aleja de Dios, pero mucha ciencia devuelve a Él” esto lo señaló Pasteur y tenía razón, en la actualidad podemos observar como los científicos han vuelto los ojos a Dios inclusive hoy por hoy se habla en la ciencia de la “partícula de Dios” de la cual se cree que proviene todo.
Cuando observamos detenidamente nuestro alrededor y sobre todo la naturaleza es asombroso como todo es un engranaje perfecto empezando con algo tan sencillo como lo es una planta, sus formas, sus hojas, su modo de crecer, la manera en que se alimenta y de que como su funcionamiento filtra ese aire que tanto el ser humano necesita y como aunque venimos de organismos diferentes estamos conectados por una dependencia el uno del otro. El conocimiento es ese por el cual comprendemos esas conexiones, es por el que llegamos a la verdad, esas verdades que en su momento se dividieron entre verdades de fe, de razón y de hecho.
Se podría decir que las primeras  fueron las verdades de fe, estas verdades  en su momento convirtieron a Dios en un ser castigador lleno de ira que hacia cosas inexplicables todo por amor, esas verdades quedaron cortas frente a los seres humanos del momento, de allí nacen las verdades de hecho estas nos las dan la experiencia y la observación, cuando estas no pudieron explicar dio paso a las verdades de razón que unida a las verdades de hecho dieron paso al saber científico, que no dio ni da respuesta a todo pero si permitió y permite comprender muchos aspectos que son productos de procesos naturales y no de un Dios que castiga sin medida y a la par nacieron si se quiere las verdades sociales estas verdades que se explican producto no solo de Dios si no del comportamiento, crecimiento, vivencia personal que trae una consecuencia positiva o negativa según sea  la persona.
De todo lo anteriormente escrito podemos determinar que esta ha sido básicamente la problemática del conocimiento una lucha constante entre la fe, los hechos, la razón agregándole también ahora la ciencia y lo social. Julio Verne comento” La ciencia se compone de errores, que a su vez, son los pasos hacia la verdad”. Podría decirse entonces que las grandes discusiones que a través de la historia y todavía en la actualidad se generan en torno al conocimiento son producto de los errores de la ciencia y de las verdades de fe  de los cuales nacen nuevas discusiones sobre que creer o cual es la verdad.
Un profesor expreso en una clase “la vaca sabe del pasto, pero no lo conoce” quizá tenga razón, es posible que su esencia como animal rumiante la lleve a comer del pasto por inercia, pero también podría decirse porque existiendo tantas plantas en la naturaleza escoge al pasto para comer, podríamos preguntarnos quizá que ¿la vaca conoce el pasto pero, no tiene los medios para expresarle al ser humano porque come pasto? Otros animales nos muestran como  a su manera distinguen  unas plantas de otras. Se podría escribir mucho sobre esto; como determinar o dar respuesta a esta pregunta, solo por medio de la investigación que dará una explicación coherente o por lo menos convincente de lo observado, a su vez ese conocimiento concebirá nuevas preguntas nuevas investigaciones, así funciona el conocimiento.
“El conocimiento no es algo separado y que se baste a sí mismo, sino que está envuelto en el proceso por el cual la vida se sostiene y se desenvuelve”. John Dewey, ese desenvolvimiento depende del hombre debido a lo que es él quien se hace preguntas sobre todo lo que nos rodea, además es basado es esas investigaciones que se descubrieron y se siguen descubriendo nuevos conocimientos que  formaron y formaran crisis en las sociedades que dieron y darán  pie a nuevas sociedades, marcando la historia de diferentes mundos, su desarrollo, su cultura y hasta sus creencias.
El conocimiento no es independiente, no deambula esperando quien lo consiga, no llega porque si, en ocasiones lo tenemos en frente y no lo determinamos o comprendemos. El conocimiento de cierta forma  es una decisión, decisión de aprender, de conocer, de indagar, de ir más allá de preguntarnos el porqué de las cosas, de buscar respuestas a una enfermedad, a una decisión, a una duda y hasta a él amor, porque hasta cuando se ama queremos conocer lo amado o porque no somos amados, esto quizá suene simple, pero si nos figamos a nuestro alrededor lo simple es lo más complejo de comprender y conocer porque es lo maravilloso de la simpleza lo que nos motiva a preguntarnos ¿el por qué de la cosas?.
Alguien pregunto ¿explicamos para comprender o comprendemos para explicar? Se podría decir, que necesitamos que nos expliquen para comprender, pero además necesitamos con mucho fervor comprender para poder explicar, es una relación indisoluble,  puesto que en muchísimas ocasiones mientras comprendemos vamos necesitando más explicaciones, producto de la reflexión de lo explicado, producto de contemplar en una visión más amplia  lo comprendido llevándolo a otros niveles.
Conocimiento en los diccionarios aparece como sinónimo de: discernimiento, juicio, Intuición sensatez, inteligencia palabras, las cuales el ser humano busca mucha manejar, pues estas nos van a permitir ser más certeros en los conocimientos aprendidos y por impartir a otros. Salomón un gran ejemplo de ello quien según las sagradas escrituras pidió sabiduría e inteligencia por encima de las riqueza, ya que si haber vamos es la sabiduría la que nos permitirá llegar a una riqueza espiritual,  teniendo como resultado felicidad y plenitud virtudes, si así se le pueden llamar muy buscadas por el ser humano pero por muy pocos logradas y cuando son logradas han sido difíciles de mantener.
Rudyard Kipling novelista británico escribió “Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué”, es grato saber que a un hoy todavía estos grandes servidores nos siguen enseñando y produciendo más conocimiento, estos mismos servidores son si se quiere los causantes directos de la problemática del conocimiento, porque nos seguimos preguntando ¿qué es conocimiento? y aunque algunos quisieran conceptualizar o llegar acuerdos, la naturaleza humana no permitirá llegar acuerdos totales, pues somos en ocasiones inconformes con las respuestas, si no llenan nuestras expectativas y siempre buscaremos llenar por medio de la investigación, la reflexión, la fe y en Dios  los vacios que otros no pueden llenar.
En conclusión la belleza del conocimiento viene quizá de todo lo hermoso que inspira y que se ha construido con él, tal como lo expuso  Bertrand Russell “La conclusión es que sabemos muy poco y sin embargo es asombroso lo mucho que conocemos. Y más asombroso todavía que un conocimiento tan pequeño pueda dar tanto poder”. Esperemos en Dios que ese conocimiento haga al ser humano más humilde y que le permita construir una sociedad consciente del poder del conocimiento para dañar o para construir.