Planificación estratégica para la vida
Si nos tomaros el tiempo para
realizar una retrospectiva de nuestro pasado y en como ese pasado influyo para
estar en el lugar donde hoy estamos, tendríamos que reconocer que más que
suerte esto se debió al esfuerzo, perseverancia y paso constante de adversidades,
pero si observamos con lupa ese pasado y este futuro que estamos forjando no
podemos dejar a tras una palabra si se quiere más técnica como lo es la
planificación.
Esa planificación consciente
e inconsciente que continuamente hacemos en nuestra vida. Un ejemplo sencillo
podría ser esa reflexión nocturna o matutina que realizamos de lo que podríamos
hacer al siguiente día o de los planes del fin de semana. Otro ejemplo un poco
más profundo podría ser nuestro plan de trabajo, nuestra rutina matutina, un
compromiso personal y en ocasiones hasta un corte de cabello, un ejemplo más
osado seria entonces los sueños de tener una casa, un carro, viajar, realizar
estudios, casarse y mayor aun los hijos
y hasta el futuro de ellos el cual obviamente no depende totalmente de nosotros
aunque gran parte va de nuestras manos.
A este proceso algunos le
llaman sueños, otros le llaman pensar en el futuro, otros proyecto de vida,
nuestros padres dirían ser alguien en la vida, yo particularmente le llamo
planificación y desde que me enamore totalmente de mi carrera le llamo planificación estratégica, por cierto
hace poco en clase note que se parecía un poco también a desarrollar las
virtudes, pues raramente los seres humanos con grandes virtudes planifican para
hacer el mal y por ende todo aquel que tiene presente las virtudes piensa en un
futuro prometedor para él y sus semejantes.
Algunas personas nos damos
cuenta muy tarde de lo importante que es tener claridad en nuestras metas
futuras, ya que se piensa que para todo hay tiempo y quizá sea cierto, pero hay
acciones en este presente que si no se piensan bien van a perjudicar o ser un
obstáculo bastante grande para lograr muchos planes futuros. Algunos de esos
obstáculos cuando son superados fortalecen y nos hacen más fuertes dando
herramientas o experiencias para superar, otros obstáculos incluso para ayudar
a otros a superarlo o enfrentarlos.
La
planeación estratégica, es definida por Goodstein, Timothy, Pfeiffer (1998),
como:
“El
proceso por el cual los miembros guía de una organización prevén su futuro y
desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para
alcanzarlo...Prever es más que tratar de anticiparse al futuro y prepararse en
forma apropiada; implica la convicción de que lo que hacemos ahora puede influir
en los aspectos del futuro y modificarlos…” (p.5)
Analizando un poco el
concepto notamos que la planificación estratégica viene siendo una herramienta
que se nos debió enseñar prácticamente desde que empezamos a tener conciencia
de nuestras habilidades y destrezas, obviamente en la medida de las
posibilidades de la edad, aunque volviendo con el tema de las virtudes estas
serian las bases principales para luego iniciar con la planificación.
La idea de enseñar
planificación estratégica va dirigida esencialmente a los adolescentes pues son
los adultos del futuro, y recordando la adolescencia de muchos está llena de
imprudencias y malas decisiones, algunas
de ellas todavía a muchas personas les pesan en su futuro.
Cuando nos detenemos como
adultos, como docentes, como padres y como ciudadanos comunes a observar a
nuestros jóvenes sobre todo los actuales asusta pensar que mucho de ellos forjaran una
nueva sociedad, ya que varios de ellos caminan porque ven a los demás caminar,
otros están llenos de violencia, otros viven la vida loca y otros con muchos
sueños pero ni idea de cómo podrán realizarlos y los más cómodos igual con
sueños pero primero viviendo el momento desenfrenadamente.
Afortunadamente hay una parte
de estos jóvenes que están más claros, con las dudas normales de la juventud
pero bien enfocados en la dirección que desean tomar, la mayoría de estos
jóvenes tienen como base fundamental una autoestima bastante alta, son amados y
valorados por su familia, una familia que los educa con disciplina y grandes
valores de respeto por sí mismos.
De lo anteriormente dicho
podría preguntarse ¿cómo enseñamos planificación estratégica a los
adolescentes? Bien la respuesta podría ser partiendo de esos sueños
particulares que cada joven tiene, porque entre sus ganas de vivir el momento y
mostrar poca preocupación por su futuro en la medida que avanza desde el primer
año en el liceo hasta el 5 año la misma sociedad y el sistema cada día le hace
referencia a una pregunta que gran parte no le tiene respuesta ¿Qué vas hacer
después de que te gradúes de bachiller? Las respuestas son variadas en nuestros
jóvenes desde médicos, ingenieros, enfermeros, diseñadores gráficos, guardias
nacionales, policías, militares, miembros del CICPC y aunque algunos por miedo al qué dirán moto
taxistas, trabajo de construcción, mecánicos y lo que verdaderamente nos aterra
gasolineros, bachaqueros o cualquier cosa que les de dinero rápido.
La planificación estratégica
planteada como una opción para ayudar a una toma de decisiones más acertadas en
el futuro de los adolescentes, permitirá
que el estudiante busque primero dentro de él respuestas que quizá desconoce
sobre sí mismo, porque no podemos planear un futuro si no se tiene claro que
quiero y hacia dónde voy. Podríamos relacionar esto con lo que algunos plantean
en la educación ser, conocer, hacer,
convivir y como diría el profesor Bahamonde el existir (¿de dónde vengo
y hacia dónde voy?).
Enseñar planificación
estratégica exige primero trabajar en virtudes o valores de un adolescencia que
pierde mucho su esencia motivado a una sociedad comercializada; llena de muchos
modismos de los cuales algunos degeneran más la sociedad y otros con un sentido
consumista, gran parte de estos modismo llevan sin querer y queriendo a cometer
errores que perjudican su futuro tales como el alcoholismo, consumo de
estupefacientes, sexo sin protección y sin reflexión, abandono escolar, unión
de parejas adolescentes y de adolescentes con “adultos” y otras que sin ser tan
graves evitan el ingreso a algunas carreras
y academias militares como por ejemplo: los pirsin y los tatuajes.
La previsión en la
adolescencia alcanza hasta a los universitarios lo observamos en el abandono
continuo de carreras en las diferentes universidades gran parte de ese abandono
producto del enamoramiento del joven en el nombre de la carrera por ejemplo
ingeniero mecánico, doctor, ingeniero petrolero, licenciado en administración,
y tantos nombres que ante la sociedad significan mucha responsabilidad pero que
muchos jóvenes desconocen que implica cada una de ellas y cuando logran el ingreso a estas carreras
descubren que no era lo que pensaban.
Con la planificación
estratégica se podría lograr que estos futuros bachilleres conocieran en el
liceo sobre lo que implica su sueño, las responsabilidades que trae e inclusive
los conocimiento básicos que debe tener, es ilógico pensar en cómo estudiantes
dicen no querer estudiar nada que tenga que ver con la matemática pero quieren
ser ingenieros mecánicos pensando que un ingeniero mecánico es el que trabaja
en un taller mecánico o que un guardia
solo cumple funciones de cuidar un puesto de seguridad; y tantos ejemplos que
se podrían mencionar sobre porque en algunas ocasiones los jóvenes toman
decisiones inclusive inexplicables.
No se quiere decir con esto
que los adultos no tengamos problemas similares para decidir y planificar, pero
cuando la personas van a un psicólogo por lo general el causante de sus
problemas según el psicólogo en algún momento fue un inconveniente en la niñez
o en la adolescencia, en otras palabras el mejor momento para enseñar la
planificación estratégica es en la adolescencia teniendo como premisa principal
la educación en virtudes o en valores desde la niñez.
La Planeación
Estratégica Personal, es el camino que une dos posiciones: primero lo que somos
o dónde estamos y segundo el lugar a dónde queremos llegar o lo que deseamos
ser en el futuro. Asimismo, provee de una serie de elementos para desarrollar
nuestras potencialidades, además de cuidar la calidad y orientación de nuestras
realizaciones. También de acuerdo con
Picazo (s.p), citado en Rodríguez (2004), se puede definir la Planeación
Estratégica Personal como:
Un instrumento ordenado que nos
permitirá comenzar una transformación integral, ordenada y motivadora, entre lo
que ahora somos y lo que queremos ser en el futuro, sin perder de vista que en
ese recorrido siempre habrá desaciertos de los cuales hay que aprender y
oportunidades que se podrán aprovechar.
(s/p)
La planificación estratégica
no es una tabla de salvación pero si trata de disminuir errores o enfrentarlos,
no predice el futuro pero trata de prepararnos para ello, no es un proyecto de
vida pero si es el plano donde debemos trazar nuestro proyecto de vida, no
significa que todo lo que planeamos se nos dará pero si permite visualizar el
futuro de las decisiones de nuestro presente y cuanto nos puede beneficiar o
perjudicar.
La planificación estratégica
es un análisis del yo frente a la familia, escuela, comunidad y las
oportunidades, amenazas, fortalezas y riesgos que cada uno de ellos nos ofrece
para lograr nuestro proyecto de vida.