jueves, 2 de julio de 2015

Problematica del conocimiento



No hay verdades absolutas, ni personas iguales, todo depende de la experiencia  vivida. Pareciera que el concepto del conocimiento tiene esa misma tendencia, el de no tener un concepto absoluto.  A través de la historia mucho se ha leído sobre las grandes discusiones que genero el definir el conocimiento intentando inclusive buscar normas que permitan darle validez.
Gastón Bachelard dijo “Frente a lo real, lo que cree saberse claramente ofusca lo que debiera saberse” ¿pero qué es lo real? ¿Cómo se determinan esas realidades? De allí que los métodos para descubrir la verdad permitirán establecer esas verdades reales y por ende establecer el conocimiento real o relativamente real, porque sabemos que no hay verdades absolutas.
El conocimiento puede venir por diferentes medios: de la reflexión continua, de la observación consciente, de la experimentación, pero sobre todo viene de la vivencia. Esa vivencia con la naturaleza, con las personas y en algunos casos por la causalidad. Esa causalidad que en muchas oportunidades lleva a grandes descubrimientos que cambian la vida de las personas y en ocasiones a una sociedad.
El conocimiento le da sentido a la vida, ya que es por medio de él que descubrimos el mundo, aclarando que solo lo descubrimos pero no lo entendemos, ya que es por medio de la reflexión profunda ligada a una observación detallada de cómo funciona ese conocimiento en la sociedad, que logramos comprenderlo y ver su utilidad.
Goethe  dijo alguna vez “con el conocimiento se acrecientan las dudas” dudas que llevan a la investigación, esa investigación que en algún momento determinado de la historia llego a ser cuestionada; pues muchas investigaciones no eran claras en cuanto a la forma de determinar o probar lo investigado, naciendo de allí las ciencias: naturales y sociales. Las primeras con un método de investigación bastante riguroso y si se quiere universal, la segunda con un toque subjetivo ya que todo lo social se relaciona con respuestas humanas y por ende los humanos somos subjetivos debido a la formación y a las experiencias de vida.
La ciencia es la raíz de un conocimiento más certero, porque está permite la comprobación de teorías e hipótesis, obviamente no de todas; algunas de esas teorías están en proceso de comprobación, proceso por el cual nacerán nuevos conocimientos que generaran nuevas dudas llevando a nuevas investigaciones. Así de maravilloso es el conocimiento, podría decirse que se parece al ser humano ya que esta dicho que los seres humanos nunca dejan de aprender y el conocimiento nunca se detiene; aun cuando el ser humano muere los otros seres humanos aprenden de esa muerte y aun cuando alguien descubre un conocimiento, siempre hay otro que lo cuestiona provocando la reflexión que lleva a nuevas ideas.
La problemática del conocimiento viene de la necesidad de conceptualizar y llegar a conciliaciones universales donde todos estén de acuerdo con respecto a una visión. Quizá cuando se hable del conocimiento de las ciencias naturales haya consenso, pero cuando se trate de las ciencias sociales será muy difícil que este sea universal, porque como dice el dicho cada cabeza es un mundo y además cada ser humano tiene una experiencia de vida distinta.
Emerson expresó “A los hombres les encanta maravillarse. Esto es la semilla de la ciencia”, el conocimiento es el fruto de esa semilla. Pero además la fuente del conocimiento es Dios pues el creo todo, inclusive es de las maravillas de Dios que nace la necesidad de conocer  todo lo que a su paso creo y que aún todavía no entendemos. Es de Dios que nace la ciencia “un poco de ciencia aleja de Dios, pero mucha ciencia devuelve a Él” esto lo señaló Pasteur y tenía razón, en la actualidad podemos observar como los científicos han vuelto los ojos a Dios inclusive hoy por hoy se habla en la ciencia de la “partícula de Dios” de la cual se cree que proviene todo.
Cuando observamos detenidamente nuestro alrededor y sobre todo la naturaleza es asombroso como todo es un engranaje perfecto empezando con algo tan sencillo como lo es una planta, sus formas, sus hojas, su modo de crecer, la manera en que se alimenta y de que como su funcionamiento filtra ese aire que tanto el ser humano necesita y como aunque venimos de organismos diferentes estamos conectados por una dependencia el uno del otro. El conocimiento es ese por el cual comprendemos esas conexiones, es por el que llegamos a la verdad, esas verdades que en su momento se dividieron entre verdades de fe, de razón y de hecho.
Se podría decir que las primeras  fueron las verdades de fe, estas verdades  en su momento convirtieron a Dios en un ser castigador lleno de ira que hacia cosas inexplicables todo por amor, esas verdades quedaron cortas frente a los seres humanos del momento, de allí nacen las verdades de hecho estas nos las dan la experiencia y la observación, cuando estas no pudieron explicar dio paso a las verdades de razón que unida a las verdades de hecho dieron paso al saber científico, que no dio ni da respuesta a todo pero si permitió y permite comprender muchos aspectos que son productos de procesos naturales y no de un Dios que castiga sin medida y a la par nacieron si se quiere las verdades sociales estas verdades que se explican producto no solo de Dios si no del comportamiento, crecimiento, vivencia personal que trae una consecuencia positiva o negativa según sea  la persona.
De todo lo anteriormente escrito podemos determinar que esta ha sido básicamente la problemática del conocimiento una lucha constante entre la fe, los hechos, la razón agregándole también ahora la ciencia y lo social. Julio Verne comento” La ciencia se compone de errores, que a su vez, son los pasos hacia la verdad”. Podría decirse entonces que las grandes discusiones que a través de la historia y todavía en la actualidad se generan en torno al conocimiento son producto de los errores de la ciencia y de las verdades de fe  de los cuales nacen nuevas discusiones sobre que creer o cual es la verdad.
Un profesor expreso en una clase “la vaca sabe del pasto, pero no lo conoce” quizá tenga razón, es posible que su esencia como animal rumiante la lleve a comer del pasto por inercia, pero también podría decirse porque existiendo tantas plantas en la naturaleza escoge al pasto para comer, podríamos preguntarnos quizá que ¿la vaca conoce el pasto pero, no tiene los medios para expresarle al ser humano porque come pasto? Otros animales nos muestran como  a su manera distinguen  unas plantas de otras. Se podría escribir mucho sobre esto; como determinar o dar respuesta a esta pregunta, solo por medio de la investigación que dará una explicación coherente o por lo menos convincente de lo observado, a su vez ese conocimiento concebirá nuevas preguntas nuevas investigaciones, así funciona el conocimiento.
“El conocimiento no es algo separado y que se baste a sí mismo, sino que está envuelto en el proceso por el cual la vida se sostiene y se desenvuelve”. John Dewey, ese desenvolvimiento depende del hombre debido a lo que es él quien se hace preguntas sobre todo lo que nos rodea, además es basado es esas investigaciones que se descubrieron y se siguen descubriendo nuevos conocimientos que  formaron y formaran crisis en las sociedades que dieron y darán  pie a nuevas sociedades, marcando la historia de diferentes mundos, su desarrollo, su cultura y hasta sus creencias.
El conocimiento no es independiente, no deambula esperando quien lo consiga, no llega porque si, en ocasiones lo tenemos en frente y no lo determinamos o comprendemos. El conocimiento de cierta forma  es una decisión, decisión de aprender, de conocer, de indagar, de ir más allá de preguntarnos el porqué de las cosas, de buscar respuestas a una enfermedad, a una decisión, a una duda y hasta a él amor, porque hasta cuando se ama queremos conocer lo amado o porque no somos amados, esto quizá suene simple, pero si nos figamos a nuestro alrededor lo simple es lo más complejo de comprender y conocer porque es lo maravilloso de la simpleza lo que nos motiva a preguntarnos ¿el por qué de la cosas?.
Alguien pregunto ¿explicamos para comprender o comprendemos para explicar? Se podría decir, que necesitamos que nos expliquen para comprender, pero además necesitamos con mucho fervor comprender para poder explicar, es una relación indisoluble,  puesto que en muchísimas ocasiones mientras comprendemos vamos necesitando más explicaciones, producto de la reflexión de lo explicado, producto de contemplar en una visión más amplia  lo comprendido llevándolo a otros niveles.
Conocimiento en los diccionarios aparece como sinónimo de: discernimiento, juicio, Intuición sensatez, inteligencia palabras, las cuales el ser humano busca mucha manejar, pues estas nos van a permitir ser más certeros en los conocimientos aprendidos y por impartir a otros. Salomón un gran ejemplo de ello quien según las sagradas escrituras pidió sabiduría e inteligencia por encima de las riqueza, ya que si haber vamos es la sabiduría la que nos permitirá llegar a una riqueza espiritual,  teniendo como resultado felicidad y plenitud virtudes, si así se le pueden llamar muy buscadas por el ser humano pero por muy pocos logradas y cuando son logradas han sido difíciles de mantener.
Rudyard Kipling novelista británico escribió “Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué”, es grato saber que a un hoy todavía estos grandes servidores nos siguen enseñando y produciendo más conocimiento, estos mismos servidores son si se quiere los causantes directos de la problemática del conocimiento, porque nos seguimos preguntando ¿qué es conocimiento? y aunque algunos quisieran conceptualizar o llegar acuerdos, la naturaleza humana no permitirá llegar acuerdos totales, pues somos en ocasiones inconformes con las respuestas, si no llenan nuestras expectativas y siempre buscaremos llenar por medio de la investigación, la reflexión, la fe y en Dios  los vacios que otros no pueden llenar.
En conclusión la belleza del conocimiento viene quizá de todo lo hermoso que inspira y que se ha construido con él, tal como lo expuso  Bertrand Russell “La conclusión es que sabemos muy poco y sin embargo es asombroso lo mucho que conocemos. Y más asombroso todavía que un conocimiento tan pequeño pueda dar tanto poder”. Esperemos en Dios que ese conocimiento haga al ser humano más humilde y que le permita construir una sociedad consciente del poder del conocimiento para dañar o para construir.







20 comentarios:

  1. Considero clave el punto de distinción de ciencias humanas y ciencias naturales y exactas para hacer un abordaje de los problemas del conocimiento, en particular a lo que tiene que ver con el nivel de subjetividad, que viene siendo mayor para las ciencias humanas, ya que cada hombre viene siendo un microcosmos con unas características propias que le confieren una realidad diferente al momento de ser objeto de estudio; para el caso de las ciencias naturales, hasta cierto punto se puede ser objetivo, en particular cuando se tratan de modelos ideales (sistemas cerrados), ya que cuando se toma como objeto de estudio modelos vivos (sistemas abiertos) el nivel de objetividad se ve más reducido, ya que nos encontramos con una mayor cantidad de variables una especie de "fuga" de materia y energía.

    ResponderBorrar
  2. El conocimiento desde su historia ha sido una acumulación de saberes que han sido transmitidos de los unos a los otros. Este conocimiento, tomado como verdad, es totalmente relativo, depende de los momentos históricos por los cuales se haya pasado (conocimientos empíricos, sociales, religiosos y culturales). Es importante recordar que gran parte de los conocimientos que se nos han dado, como verdades, son totalmente impuestos. Para que un conocimiento sea conocimiento, debe haber pasado por una serie de filtros y técnicas de investigación que lo acrediten como conocimiento científico, quedando aún así algunas interrogantes en mucho de los casos.
    Es interesante como hacías referencia a lo que aquel docente dijo en clase “la vaca sabe de pasto pero no lo conoce” y como en aquel momento se levantó ese debate sobre aquel enunciado. El conocimiento no necesariamente es de los humanos, en la naturaleza hay demasiados casos en los cuales nosotros como humanos quedamos asombrados con la forma en que, según nosotros, seres sin el poder de razonar consiguen soluciones a problemas que los acogen en su diario vivir. Un ejemplo sencillo se da en los árboles de Acacias, en África, los mismos por ser atacados o ser comidos por los animales, en este caso las jirafas, desarrollaron unas espinas enormes y duras para su protección, en contraste las jirafas evolucionaron eliminando su sentido del dolor de toda su boca y lengua, las Acacias al percatarse de esto, desarrollaron un arma química que se activa al arrancarle sus hojas de las ramas, en cuestión de minutos todas sus hojas se vuelven tan amargas que la jirafa deja de comerlas, pero esto no es todo, a través de mensajes químicos, este árbol le informa a las demás Acacias a la redonda sobre el peligro que les acoge, inmediatamente éstas también segregan hormonas que vuelven sus hojas amargas. ¿Cómo se desarrolló ese conocimiento en unos seres que según nosotros no razonan? ¿Por qué alertan a sus semejantes sobre el peligro que les acecha? ¿Sobrevivencia? ¿Conocimiento?

    ResponderBorrar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  4. Las diferentes sociedades a lo largo de la historia han manifestado la necesidad de conocer y entender todo lo referente a su entorno, en este sentido se plantean estrategias con el fin de poder adquirir dicho conocimiento. Los grandes pensadores de la historia no escaparon a esta realidad, inevitablemente se abocaron al tema.
    Es importante recordar que no existe un conocimiento acabado, por ende la verdad siempre va a ser relativa, es decir, la vigencia de esta va a depender del surgimiento de una nueva verdad, es en este proceso donde el hombre ha generado en algunos casos más dudas que respuestas debido a la amplitud que representa el conocimiento y a la subjetividad del investigador.

    ResponderBorrar
  5. Al pensar en el conocimiento, inevitablemente podríamos preguntarnos, cómo se genera o como el individuo percibe su entorno en primera instancia. Los factores que influyen en su ser son muy variados, es decir, la definición que este hace de su realidad va a estar sujeta a la sociedad que pertenece, su formación en valores y ética, condición social, creencia religiosa, profesión entre otros.
    Por ende, existe la necesidad de que el conocimiento sea aprobado por una comunidad, es decir, que las diferentes teorías e hipótesis planteadas en dicha búsqueda sean aceptadas. En este sentido se da el surgimiento de las ciencias naturales y sociales con el propósito de organizar y establecer ciertos criterios y delimitaciones que permitan la tabulación.

    ResponderBorrar
  6. Es impresionante el conocimiento tan inmenso como la vida misma pareciera no tener fin, al descubrirse algo o conocerse algún fenómeno o teoría, de inmediato emergen nuevas preguntas o dilemas, generando a su vez nuevas posturas que conllevan a conocer mas allá de lo percibido, porque nunca hay verdades absolutas siempre existirá un mas allá de, lo que genera mas investigación que conlleva a mas ciencia y a su vez a mas conocimiento real.

    ResponderBorrar
  7. El conocimiento, el misterioso fenómeno de la conciencia, es sin duda un eje de estudio que ha llevado a la articulación de varias corrientes ideológicas y filosóficas que han trabajado de distintas maneras el dualismo constante de sujeto y objeto, cuya búsqueda insaciable por determinar las ideas sobre verdad, y la búsqueda del conocimiento
    Existe la necesidad de tener certeza sobre la misma verdad, dentro de la complejidad de la satisfacción del hombre, el conocimiento y la realidad, se busca justificar la concordancia de la verdad en el pensamiento mismo y la del pensamiento con el objeto

    ResponderBorrar
  8. > El filósofo francés René Descartes conocido como el padre del racionalismo, decía que la razón es la vía para acceder a verdades universales de las cuales se desprenden todos los demás conocimientos. El racionalismo postula a la razón como generadora de saber, y a su vez, la fuente principal del conocimiento humano.
    > Por otra parte el Empirismo, John Locke (1632–1704), fue un filósofo y pensador inglés considerado el padre del empirismo, se opone a la tesis del racionalismo y crea la antítesis indicando que la única fuente del conocimiento humano es la experiencia.
    > El Intelectualismo, Sócrates (470/469a.C-399a.C) filósofo ateniense padre del intelectualismo moral. El Intelectualismo media entre el racionalismo y el empirismo y reconoce que ambos factores tienen parte en la producción del conocimiento, también trata sobre la tarea del educador (en su ética) enseñar al educando como cuidar su alma para que este alcance su virtud.

    ResponderBorrar
  9. El conocimiento es lo que ha generado el avance de la humanidad, desde las diferentes opticas que se aborden siempre sera un tema necesario y discutible en el proceso educativo

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro que si, Gerson, este siempre sera un tema discutible en el proceso educativo, pero debemos tener que si hacemos criticas constructivas, en cada problema que presenta el conocimiento. Recordemos que el Idealismo y el Realismo son dos teorías epistemologicas que determinan la esencia del conocimiento y es a través de ellas que se van a potenciar las fuerzas espirituales y los ideales de cada ser humano.

      Borrar
  10. Muy original esa introducción sobre las verdades absolutas y las personas iguales, eso verdaderamente es imposible y evidentemente el conocimiento tiene esa misma tendencia.
    Lo de las fuentes de donde proviene el conocimiento también lo veo importantísimo o de resaltar; reflexión continua, observación consciente, experimentación y vivencia.
    Y es muy cierto según Goethe, el conocimiento en sí genera más dudas que a su vez generan más investigación.

    ResponderBorrar
  11. La cientificidad de todo tipo de conocimiento, ya que presentan las condiciones de su validez, y exponen su estrategia de construcción, para que describan realidades y la onticidad de sus presunciones, esto incluye tanto a la ciencia experimental reflexiva y ciencia positiva (G, Vargas G)

    ResponderBorrar
  12. Usted me hizo pensar en una pancarta que hay en la entrada de la Institución Educativa en la que yo trabajo que dice: "Lee más, viaja más... Vive más... Para que puedas saber más"

    ResponderBorrar
  13. Pierre Teilhard de Chardin escribió: " El animal sabe. Solo el hombre sabe que sabe" y no sabemos no porque no sabemos sino porque el conocimiento es tan amplio que el conocimiento termina parcelizandose. Gracia por tu aporte

    ResponderBorrar
  14. Pierre Teilhard de Chardin escribió: " El animal sabe. Solo el hombre sabe que sabe" y no sabemos no porque no sabemos sino porque el conocimiento es tan amplio que el conocimiento termina parcelizandose. Gracia por tu aporte

    ResponderBorrar
  15. Leí con fascinación a René Descartes y el problema del conocimiento en la modernidad.
    Toda la "teoría del conocimiento" es una elucidación sobre el "camino" hacia la verdadera ciencia. Con respecto a la revolución científica de Galileo se formuló algunos interrogantes que para éste no constituían el más mínimo problema:
    ¿Cómo es posible aplicar la matemática al conocimiento de la naturaleza y articularse con una serie de cuestiones que permiten determinarla?
    De dónde proviene la certeza galileana de poder hallar un índice matemático en los fenómenos que se manifiestan en la esfera sensible?
    ¿Puede la matemática transformarse en el método apropiado para un conocimiento cierto del mundo circundante?
    ¿Cuáles son nuestras auténticas representaciones cognitivas?
    Galileo no tenía ninguna duda al asegurar que el carácter riguroso de la matemática, era posible porque Dios al diseñar el mundo, había introducido una rigurosa necesidad matemática, Dios en cuanto geómetra perfecto había hacho de la naturaleza un universo en clave matemática...

    ResponderBorrar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  17. interesante reflexión en tu ensayo y mas cuando se destaa que un conocimiento por muy pequeño que sea si es bien empleado se obtiene resultados majestuosos y por ende significativos, es por esto que no debemos dejar de cuestionarnos, ya que el conocimiento puede ser visto de diversos puntos de vista

    ResponderBorrar
  18. Según Emerson la fuente del conocimiento es Dios pues el creo todo y nace la necesidad de conocer todo lo que se creo que aun no entendemos. El conocimiento es un proceso por el cual la vida se sostiene y desenvuelve que depende del hombre

    ResponderBorrar
  19. Es cierto el conocimiento puede venir por diferentes medios, pero sobre todo de las vivencias, ya sea con la naturaleza, con las personas y por la casualidad que se presentan en algunas oportunidades a grandes descubrimientos que cambien la vida de las personas y a una sociedad.

    ResponderBorrar