martes, 9 de febrero de 2016

Teoria de la Educación



UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL IBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
                 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.

AUTOR:
Sanabria, Cindi

TEORIA DE LA EDUCACIÓN

 La educación es una palabra que quizá  fue utilizada mucho antes de que ella existiera, pues la educación se inicia prácticamente desde el vientre de la madre. Si bien es cierto que nos educamos de manera formal e informal, también es cierto que de ambas se recibe un conocimiento ya sea ordinario producto de la experiencia, observación y reflexión o el  conocimiento científico que se origina del conocimiento ordinario y que va a comprobar lo experimentado en la cotidianidad.
A lo largo de los años se hace referencia sobre él como por medio de la educación se transmiten esos conocimientos, de allí que se pregunte ¿qué es educar? Para Colom y Núñez Cubero (2001), citado en Sáez (2007), “educar es desarrollar un proceso permanente –mediante aprendizaje- de formación personal, social y cultural orientado por un sistema axiológico y moral que propicie la capacidad crítica y de adaptación innovadora en el hombre” (p. 22). Según Colom y Núñez educar no es transmitir conocimientos, más bien es reflexionar esos conocimientos criticarlos y quizá proponer nuevas teorías que generaran nuevos conocimientos.
Las teorías de la educación deben originarse según el momento histórico que se viva, ya que todas las sociedades no son iguales; ni requieren lo mismo y tampoco se enseñan de la misma forma por ejemplo “La irrupción, casi súbita y arrolladora de las TIC’s permitió incorporar instrumentos que facilitan al docente el proceso enseñanza y aprendizaje, justamente el potencial de estas utilidades para ser incluidas en la metodología de enseñanza es la que garantiza su aplicación e impulsa un progreso inusitado en el campo educativo” Guerrero (2011). Hoy enseñar dándole la espalda a tecnología seria prácticamente negarse a la realidad educativa del momento, pues estamos rodeados de esta y nuestras sociedad crece con ella, los niños casi que aprende primero a manejar un celular que a manejar vocabulario.
Si regresaros en un viaje imaginario al pasado podríamos notar lo mucho que se ha avanzado en cuanto a la educación, pues pasamos de una educación unidireccional a una bidireccional y con la tecnología podría decirse que hasta multidireccional pues se aprende de toda parte y literalmente de todo el mundo. Ahora bien cuál es el la mejor forma de educación de eso solo se podrá tener certeza según a quien se educa, porque cada persona aprende de forma diferente.
John Wilmot (1647-1680), dijo alguna vez” Antes de casarme tenía seis teorías sobre el modo de educar a los niños.  Ahora tengo seis hijos y ninguna teoría”. Wilmot de cierta forma es muy acertado en esta expresión, cada persona es un mundo de oportunidades, y cada quien aprende de manera distinta y en esa distinción algunos  relativamente aprenden de la misma forma, de allí que  se crean teorías del como una gran mayoría aprende. Las teorías son conjeturas, en esta caso se realizan conjeturas de lo observado y vivido con referencia a la educación, estas teorías son experimentadas por varias personas algunas las corroboran otros las refutan y otros realizan nuevas teorías a partir de estas.
Carrasco y García (2002):
Desde que la educación se transformó en un proyecto colectivo, en objetivo público, y tomó cuerpo social en forma de sistema de instituciones, la educación como tema de reflexión y como acción se convierte en la ocupación social de muchas personas, en actividad profesional”(p.23)
Tomando lo anterior, es mucho en cuanto a lo que a educación se ha escrito, desde la letra con sangre entra, la teoría conductista relacionada con el estimulo respuesta, el psicoanálisis centrado en los proceso mentales y en el inconsciente, la teoría de la Gestalt  quien se refiere a que el todo es más que la suma de sus partes y el cómo interpretamos el ambiente aprendiendo de este y por supuesto la teoría humanista referida al libre albedrio que tiene cada quien para aprender. En fin toda una gama de teorías algunas todavía están vigentes y otras en su decadencia.
Sin embargo la vigencia de estas teorías en el aula depende en gran medida del docente quien decide que teorías aplicar, lo que evidenciara la eficacia de las mismas. En la actualidad llama la atención según Flores (1992), “Mientras la preparación del docente, tradicional y cuantitativamente se cumple en los centros de formación magisterial como son las Escuelas Normales y los Institutos Pedagógicos, la formación de los planificadores e investigadores corresponde a las Universidades” (p.182).
Si bien cierto que la educación ha tenido grandes cambios que vienen en su mayoría de la universidades como por ejemplo; una educación orientada a la investigación que fomenta el conocimiento científico ampliando la visión del estudiante enrumbándolo a un mundo de experiencia teórico-práctica, también es cierto que indudablemente  docentes que llegan de estas universidades regresan al conductismo extremo llevando al estudiante a ser un simple receptor de información, ojo sin olvidar que el sistema evaluativo de educación media general está muy orientado a verificar conocimientos solo teóricos.
Otra teoría muy sonada en la actualidad y que viene hacer de alguna forma la más innovadora es aquella relacionada con las inteligencias múltiples estimulando el pensamiento creativo, para Sánchez (2003), citado en Delgado (2006), “el pensamiento creativo o creatividad humana se manifiesta de múltiples formas y en diversas circunstancias. Desde que el niño nace, dado su carácter activo y asimilador…los cuales posteriormente van definiendo tipos específicos de conducta creativa” (p.7). Esta teoría ha tenido mucho éxito, ya que permite ver al ser humano como un ser capaz de desarrollar todas sus habilidades y si estas son bien estimuladas en cada etapa del niño hasta su adultez o muerte tendrá mayor éxito o capacidad para resolver situaciones, ya que también ha sido comprobado que el ser humano nunca deja de aprender.
Estas teorías más recientes reflejan el cómo la educación puede ser abordada desde diferentes ángulos, de allí que las teorías de la educación vienen de la continua reflexión de los diferentes actores del acto educativo, sería bueno que desde las universidades se propaguen nuevas teorías que según Flores (1992), “de este modo el trabajo universitario académico, permite a la Universidad, como órgano rector de superación y transformación de la realidad, tomar conciencia de la problemática educativa de la comunidad, como parte de su problemática global, y visualizar teorías que la expliquen y cooperen en la búsqueda de soluciones…”(p.185)
“Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo”. Arnold H. Glasow, siguiendo esta idea es necesario crear nuevas teorías o mejorar las ya propuestas, pues en la educación nada está dicho, crece  y se reforma; puesto que el ser humano se reinventa continuamente. Por tanto no podemos quedarnos con una sola teoría, si no ir probando diferentes propuestas lo que permitirá según sea el caso tener el mejor resultado posible.
Las teorías de la educación deben apuntar a establecer un base de conceptos realistas apegados al quehacer educativo, deben orientarse también en función de la investigación que permita no solo la reflexión del acto educativo, sino que además nos lleve al carácter de una ciencia que descubra y proponga alternativas de solución al sistema educativo que cambia continuamente según va creciendo la sociedad de allí el protagonismo de la universidades que de acuerdo Guerrero (2002):
“Al respecto puede afirmarse que, para el logro de docentes que respondan a las exigencias que plantea la realidad actual, las universidades deben asumir, su rol fundamental como fuente directriz y promotora de los cambios que amerita la Educación, ya que son estas instituciones las encargadas de la actualización docente. De allí la necesidad de concientización, sobre la importancia del rol decisivo que tienen estas instituciones en el proceso transformador y generador de cambios que la nueva Venezuela clama”. (p. 10)
De lo señalado por Guerrero, podemos también sugerir que no solo en Venezuela se necesitan cambios en la educación, sino que la globalización y la tecnología exige un cambio en la educación a nivel general, teorías que respondan a ese proceso de actualización continua que deben tener los docentes que educan pero que poco escriben o proponen lo que trae como consecuencia el desfase de algunas teorías planteadas por observadores de la educación pero no protagonistas de esta vivencia.
Larrosa (2003), citado en Borja (2007) señala:
 “La finalidad de todo proceso educativo: proporcionar a los estudiantes un conjunto de recursos para que ellos tomen entre sus manos la dirección de su trayectoria de vida. Lo que resta al educador es dar la palabra para que el estudiante pronuncie su propio pensamiento, no el que el educador posee ni el que aparece en los manuales escolares. Tarea difícil ésa de dejar a aquel que hemos acompañado y con quien hemos dialogado que se haga “autor” de su propia obra que es su vida” (p.63)
De lo anterior se puede plantear que la tarea de las teorías de la educación en proponer ideas que a lo largo del tiempo permita formar a un estudiante que en un futuro se capaz quizá también de proponer nuevas teorías basado en sus experiencia y vivencia en el sistema educativo, incorporando o mezclando el conocimiento científico de la educación formal con el conocimiento  cotidiano.
Hoy por hoy el reto de las teorías educativas no es solo proponer conceptos o posibles escenarios del hecho educativo, es mantener la vigencia de sus propuestas, apoyándose en las tecnologías de la información, derribando las fronteras  de la negación del docente al cambio a nuevos paradigmas y no quedarse en lo tradicional. Comprendiendo que día a día se enfrenta a la crítica no solo de expertos, sino también a la de la sociedad.
Estas sociedades que innegablemente necesitan educar y formar a las generaciones futuras, generaciones que continuamente retan a las teorías educativas a probar su vigencia y mantenerse o transformarse, puesto que a diferencia de otras ciencias que tardan años y años para refutarse,  en la educación pueden cambiar de un día para otro porque el ser humano crece mentalmente y no se conforma si no que como ya se dijo antes, transforma y mejora todo lo que puede a su paso.

















REFERENCIAS

Beatriz, Borjas (2007), Lenguaje y pensamiento. Caracas, marzo 2007.
Carrasco G y García del D (2002), La teoría de la educación en la encrucijada. Universidad de Salamanca. Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Paseo de Canalejas, 169- 37008 Salamanca.carrasco@usal.es, agd@usal.e. Disponible en:http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130-3743/article/viewFile/2912/2948.
Delgado V, Ana (2006), Guía para el desarrollo del pensamiento creativo. Biblioteca nacional del Perú.
Flores de saco,  Adriana  (1992), La Teoría De La Educación Y El Diseño Curricular, Issn-E 2304-4322, Issn 1019-9403, Vol. 1, Nº. 2, 1992, Págs. 179-194.
Guerrero, C., E. (2002) La enseñanza del inglés. Su proyección en la formación docente. El caso de la carrera de educación mención inglés en la U.L.A. Táchira. Tesis Doctoral URV. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, Departament de Pedagogía. URN TDX-1103103-103217. Dipòsit legal/ISBN T 1561-2003 / 84-688-4764-X
Guerrero, C., E. (2011), El Universo De Las Tic’s Y Su Presencia En La Educación Universidad de Los Andes Táchira “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” – Universidad Pedagógica Experimental “Libertador”enriqueg@ula.ve - eguerrero@iprgr.upel.edu.ve. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27789/1/articulo2.pdf.
Saez, Rafael Alonso (2007). La Teoría de la Educación: Una Búsqueda sin Término en la Construcción del Conocimiento de la Educación. Encounters on ducation Volumen 8, año 2007 pp. 109 – 126. Disponible en: http://library.queensu.ca/ojs/index.php/encounters/article/view/572/3503.

Sense-making



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL IBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
                 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.

AUTORES:
Sanabria, Cindi

Sense-making

 Al pensar en lo que para Brenda Dervin es el Sense-making, no se puede evitar hacer referencia a la comunicación y su historia, en él como hace millones años esta solo dependía de la cercanía de dos personas y en él como estas al estar juntas se transmitieron mensajes y a su vez buscaron en la distancia estar comunicados. Esa comunicación que cambio la forma en que se concibe al mundo o en el que cada persona interpreta lo que ve y transmite.
El Sense-making es un nuevo concepto que permite analizar si se quiere la evolución del cómo se transmite información y el contexto, no es lo mismo entregar una información personalmente ya que de esta forma podemos interpretar el lenguaje corporal de las personas, ni tampoco es lo mismo transmitir ese mensaje en un transporte público o realizarlo en un restaurante tomando un café. En ambas situaciones es posible que lo que se quiere informar no sea interpretado ni recibido de la misma manera.
Sin embargo también se debe tomar en cuenta que no siempre la información se da  personalmente ya que con la revolución de la información se crearon diversidad de medios que permiten no solo variedad en la forma de comunicarse si no veracidad he instantaneidad en la misma, siendo esto de gran importancia puesto que antes la información tardaba horas, días u años para llegar; lo que de cierta forma cambiaba el efecto que podría haber generado en el momento. Hoy en día podría decirse que cada quien toma la decisión de cuando desea transmitir la información y en algunos casos son otros los que toman esta decisión, tomando como ejemplo los periodistas quienes transmiten ha millones de personas continuamente información que en muchos casos ni siquiera les pertenece.
Por otra parte pareciera que Dervin plantea que  en la comunicación más que un emisor siempre hay un receptor pues el que emite respuestas lo hace porque ya ha recibido un mensaje, al cual necesita dar respuesta teniendo en cuenta el contexto o lo que está viviendo el receptor y el emisor. El contexto se presenta entonces como otro elemento de gran importancia ya que según donde este el receptor y lo que está viviendo, sintiendo, percibiendo cambiara el curso interpretativo del mensaje.
Dervin hace mención a la teoría del caos, lo que lleva hacer referencia a la entropía, entendiéndose esta como el grado de desorden y de caos que existe en la misma naturaleza, sin olvidar que todo desorden tiene un orden, de allí que quizá se pueda relacionar la entropía con el ser humano o el cómo se puede percibir al hombre, que por su naturaleza tiende hacer sus interpretaciones volubles según lo que esté viviendo. Según Dervin el ser humano es cuerpo, mente y corazón tomando como referencia lo antes planteado por esta, se le podría agregar contexto, ya que es el ser humano se forma en diferentes contextos que van a conformar sus pensamientos y formas de comprender el mundo.
El ser humano es muy complejo sobre todo cuando se hace referencia al corazón, es decir, a sus sentimientos y emociones, las cuales son traducidas en expresiones, escritos, música, llanto, arte y tantas otras que se podrían mencionar, que siguen siendo complejas para interpretar, ya que cada quien percibe las cosas de diferente modo, en algunos casos se asemeja a lo que se quiere comunicar y en otros dista mucho de lo comunicado. Esta situación lleva también a la búsqueda del conocimiento llegando a preguntarse ¿el conocimiento depende de para quien y porque lo busca?, no todos buscamos lo mismo ni deseamos conocer lo mismo y menos informarlo a las mismas personas.
Pero es importante el conocimiento en sí y lo que genera, el conocimiento da origen para realizar más incógnitas estas mismas incógnitas, que pueden llevar al pensamiento creativo con la finalidad de dar respuesta a lo desconocido o ampliar lo que ya se conoce. El conocimiento es fuente de luz para los que buscan respuesta pero están complejo, porque hay una gran necesidad no solo de conocer sino de comprobar, en otros casos el conocimiento esta allí pero no se comprende aún, ocasionando la búsqueda constante de comprender lo que se ve y todavía no se puede explicar.
En cuanto a los principios del Sense-making es interesante la propuesta información vs construcción, en ocasiones suponemos que se busca el conocimiento para construir nuevos conocimientos quizá ese sería el deber ser, pero es ahí donde entra en juego el otro principio del Sense-making el uso que se le da a la información pueda que esta solo sea para aclarar una duda o para compararlo con otro conocimiento, para desglosar, para ignorarlo, para desacreditarlo, en fin un sin números de cosas que podría una persona o varias realizar con lo que se conoce, de allí que, pensaríamos que es distinto lo que la persona que recibe el conocimiento hace con lo que otro construye; haciendo referencia al otro principio la visión diferente que podrían tener el observador y el actor de la información.
Sin embargo sería bueno aclarar que tal como Dervin lo explica no siempre se construye conocimiento, también es posible que tal como la moda un conocimiento olvidado pueda ser retomado o mejorado e inclusive cambiado o sustituido por otro. La naturaleza humana cambiante hace posible que las personas realicen con el conocimiento un sinfín de actividades con lo conocido o lo que se quiere conocer. Por otra parte Dervin lleva también a reflexionar no solo sobre los resultados, es decir sobre el conocimiento en sí, si no el camino que se tomo para poder tener acceso o lograr llegar al conocimiento, en el cómo se busco llenar el vacío (brecha) o la ausencia de información.
Es notable que el proceso de búsqueda de respuestas también sea importante, ya que permite conocer los métodos de exploración, además el contexto donde se busco ese conocimiento y las circunstancias en las cuales se dio, así como el tiempo y el espacio dando paso a la hermenéutica presente en el Sense-making, y a su vez esa hermenéutica da paso al origen heurístico del Sense-making  porque propone una nueva visión del cómo se  puede entender de una mejor manera la información y plantea elementos como el contexto y la naturaleza humana del conocimiento que en su momento fueron delegados a un simple mensaje.
Por otra parte es inevitable hacer referencia a la relación que en mi opinión tiene el Sense-making con los fenómenos del caos que según Cazau señala que:
Si un fenómeno descrito no puede predecirse, ello puede deberse en principio, y como mínimo, a una de tres razones: a) la realidad es puro azar, y no hay leyes que permitan ordenar los acontecimientos; en consecuencia: resignación; b) la realidad está totalmente gobernada por leyes causales, y si no podemos predecir acontecimientos, es simplemente porque aún no conocemos esas leyes; en consecuencia tiempo, paciencia e ingenio para descubrirlas, y c) en la realidad hay desórdenes e inestabilidades momentáneas, pero todo retorna luego a su cauce determinista.
Siguiendo este orden de ideas la relación con la teoría del caos vendría producto de la naturaleza humana de la cual Dervin hace referencia, esa naturaleza humana que nos llevara por altos y bajos en la búsqueda de información. De igual forma el Sense-making debería someterse a la teoría del falsacionismo, es decir, constatarla o tratar de refutarla es bastante viable, pues la realidad actual de la información lo permite quizá si esto sucede algún día el Sense-making podría llegar hacer una metateoría puesto  que la forma en que plantea el estudio de los elementos de la comunicación podrían generar diversas teorías que son el origen de la metateoría y por ende al ser teoría tendría que tener un método de estudio.




























REFERENCIAS

Rendón R y Hernández S (2010), ¿El Sense-making es una metodología o una metateoría? Investigación  Biblioteoológica Vol. 24 Núm. 50. Enero/abril, pp. 61-81. México.

Peter Sloterdijk



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL IBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.

AUTORES:
Sanabria, Cindi

PETER SLOTERDIJK

Es común, en algunas entrevistas, solicitar al entrevistado que se anexe características de animales o que se compare con alguno de ellos; pues de cierta forma, esa respuesta dará grandes rasgos o cualidades de cómo la persona se ve o anhela ser visto. En la entrevista realizada por Paula Izquierdo al filósofo Peter Sloterdijk, este señala que le gustaría ser, si pudiera, un elefante, ya que  “Tiene unas patas muy feas pero un paso suave. La nariz está más allá del bien y del mal y su memoria es fuera de lo común. Lo mejor de los elefantes es que son queridos a pesar de ser grandes”.
Tratando de comprender estas palabras de Sloterdijk, nos asoma de buena forma lo que se podría esperar de este personaje y de su forma de ver al mundo, al hacer referencia de lo grande que es el elefante pero lo querido que a su vez son, pareciera que este refleja una gran humildad sobre la base de que al ser el visto como un gran escritor con mucho éxito desea ser querido y no visto como algo inalcanzable. Al establecer que la trompa de este animal está más allá del bien y el mal, podría indicar que esté solo desea mantener un equilibrio en sus escritos más allá de establecer de quien es la razón.
Además, Sloterdijk señala lo impresionante que es la memoria del elefante, como diciendo que es importante no olvidar el pasado ya que nos indica de dónde venimos y porque somos como somos, por ultimo al hacer señalar lo feo que tiene el animal sus patas, pero a su vez su paso suave pareciera que indica que la vida hay que tomársela con calma; evitando con esto quizá,  no tomar decisiones apresuradas o el poder observar con más calma los acontecimientos de la sociedad en que se vive.
Partiendo de lo expresado anteriormente, se podría comprender mejor las opiniones que este  filósofo emite sobre ciertos temas en su entrevista con Paula Izquierdo; particularmentesobre su visión de Europa, haciendo gran referencia a los medios de comunicación y cómo estos han influido en gran medida a cambiar el significado de ciertas realidades, debido a algunos tipos de información parcelada, en la cualse evita conocer el contexto completo, que impide comprender las situaciones reales. Es por esto, que Sloterdijk señala las teorías de Macluham quien en su momento escribió sobre la influencia de los medios de comunicación en la historia. Por otra parte,refiere que el crecimiento de la política del resentimiento crece fervientemente cada día producto de una especie de unión de países grandes con los pequeños, generando tensiones entre los mismos. Esta política del resentimiento que acrecienta el fascismo en ciertos, ha contribuido notablementeen generar caos y daños en las sociedades.
Asimismo, afirma que esta unión entre grandes y pequeños podría generar la necesidad de defender las culturas de cada país, ya que  la eliminación de fronteras producto del mundo global que los medios han construido podría generar la pérdida de la identidad cultural o viceversa hacer que una cultura sea absorbida por otros países. Esta especie de transculturización es beneficiosa en ciertos aspectos, cuando es bien entendida y adaptada a las demás culturas sin perder la identidad de donde viene o donde se aplicara como es el ejemplo de la “Gramática de Nebrija”. En el caso de Europa, no se debe olvidar que está construida como lo señala Sloterdijk por diferentes culturas como una especie de rompecabezas, de allí que se haga presente el irredentismo, es decir la apropiación de culturas por razones históricas.
De igual forma este irredentismo hace presente el hipertribalismo como es el caso de las monarquías que solo representan a pocos y excluyen aquellos que no están de acuerdo con sus ideales. En general esta unión de Europa, también trae como consecuencia el nacimiento de nuevas formar de cultos que en este caso serian comerciales o capitalistas haciendo se presente en los grandes centros comerciales donde asiste la masa tal como anteriormente se asistió al gran Coliseo Romano hoy ese coliseo son los estadios de futbol y los centros comerciales comparados por Sloterdijk con un circo, analizando esta comparación ambos son un espectáculo donde hay para todos los gustos, visiones y necesidades.
Por otra parte Sloterdijk expone su idea sobre la sociedad alemana originada a partir de la caída del muro de Berlín, una sociedad con la cual el gobierno alemán crea una especie de compensación (pensionismo) por la situación vivida por estos, generando habitantes que esperan ser redimidos por su pasado económicamente. Reflexionando sobre esta visión es valedero pensar que no es con dinero que la sociedad va hacer compensada puesto que jamás se podrá reparar el pasado, es dándole una oportunidad de crecimiento, de orientar ese posible futuro sobre la base de lo aprendido como diría Sloterdikj “es dar opción a la gente que decida sobre su propio camino a seguir” y no convertir a su pasado en un lastre para su propio sostén económico.
A lo anterior mencionado hay que agregarle también, que la Alemania pasada, presente y futura tienen orígenes distintos, una producto de vivir la Guerra y el holocausto, otra producto del recuerdo de haber vivido lo que quedo de la guerra y otra a la que solo a través de libros sabrá que hubo una guerra y el holocausto. Es evidente que Sloterdijk es asertivo al mencionar esta situación, no es lo mismo una sociedad que vive una guerra a otra que solo se la cuentan, que de cierta forma no puede sino solo imaginar y desear que no vuelva a suceder creando quizá mecanismos para evitarla.
Al comentar del milenio Sloterdijk pareciera que indica que la sociedad está metida en una especie de burbuja que no le permite ver lo que le depara el futuro, como en un acto de fe esperando que la corriente lo lleve a donde este desea sin que esta se reviente. Por otra parte opinaque desde hace años se está aplicando una especie de selección del tipo de ser humano que se desea tener producto de los convenios o arreglos matrimoniales; anexo a esto la manipulación genética que permite que una persona o parejapueda escoger cuales serán los genes de su bebe tal cual como se escoge una camisa, un aparato eléctrico, entre otros.En años se acabara la unión simple y quizá se elegirá que tipo de ser humano vivirá en la tierra como una elección pero hecha no por la naturaleza sino por el ser humano, lo que traerá como consecuencia que ciertas razas solo serán recordadas por los libros y películas.
De allí que Sloterdijk haga alusión al libro de Nietzsche “Así Hablo Zaratustra” quien en la cuarta parte del libro escribe sobre los “hombre superiores” que formaran una nueva clase de filosofía. Sin embargo el señala la necesidad que tiene el ser humano de tener mecenazgo o protección del pasado que es imborrable haciendo gran referencia a la importancia de los poetas en esta tarea histórica. El individualismo presente en las sociedades sujeto a la velocidad con lo que la actual humanidad se autodestruye así misma; fruto de la gran pretensión de crecer económicamente sin importar lo que otros deseen.
Al concluir sobre lo que Sloterdijk opina sobre los temas antes mencionados se podría decir que tal como él describe las cualidades de un  elefante de esa misma forma el expresa su opinión sobre los diverso temas sociales y con ese paso suave ve que la filosofía siempre estara vigente porque es con ese paso suave que se podrán comprender las sociedades y quizá reorientarlas hacia un mejor futuro, puesto que el filosofo no es un resentido social sino que aprende y renace con las sociedades.













REFERENCIAS

Izquierdo, Paula (2010). Escritores Ante el Tercer Milenio (V). Peter Sloterdijk “El Mundo Necesita otra Revolución.” Disponible: http://www.elmundo.es/elmundolibro/2000/07/07/anticuario/962902173.html