REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
IBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL
“GERVASIO RUBIO”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.
AUTORES:
Sanabria,
Cindi
PETER
SLOTERDIJK
Es
común, en algunas entrevistas, solicitar al entrevistado que se anexe
características de animales o que se compare con alguno de ellos; pues de
cierta forma, esa respuesta dará grandes rasgos o cualidades de cómo la persona
se ve o anhela ser visto. En la entrevista realizada por Paula Izquierdo al filósofo
Peter Sloterdijk, este señala que le gustaría ser, si pudiera, un elefante, ya
que “Tiene unas patas muy feas pero un
paso suave. La nariz está más allá del bien y del mal y su memoria es fuera de
lo común. Lo mejor de los elefantes es que son queridos a pesar de ser grandes”.
Tratando de comprender estas palabras de Sloterdijk,
nos asoma de buena forma lo que se podría esperar de este personaje y de su
forma de ver al mundo, al hacer referencia de lo grande que es el elefante pero
lo querido que a su vez son, pareciera que este refleja una gran humildad sobre
la base de que al ser el visto como un gran escritor con mucho éxito desea ser
querido y no visto como algo inalcanzable. Al establecer que la trompa de este
animal está más allá del bien y el mal, podría indicar que esté solo desea
mantener un equilibrio en sus escritos más allá de establecer de quien es la
razón.
Además, Sloterdijk señala lo impresionante que es la
memoria del elefante, como diciendo que es importante no olvidar el pasado ya
que nos indica de dónde venimos y porque somos como somos, por ultimo al hacer
señalar lo feo que tiene el animal sus patas, pero a su vez su paso suave pareciera
que indica que la vida hay que tomársela con calma; evitando con esto quizá, no tomar decisiones apresuradas o el poder
observar con más calma los acontecimientos de la sociedad en que se vive.
Partiendo de lo expresado anteriormente, se podría
comprender mejor las opiniones que este
filósofo emite sobre ciertos temas en su entrevista con Paula Izquierdo;
particularmentesobre su visión de Europa, haciendo gran referencia a los medios
de comunicación y cómo estos han influido en gran medida a cambiar el
significado de ciertas realidades, debido a algunos tipos de información
parcelada, en la cualse evita conocer el contexto completo, que impide
comprender las situaciones reales. Es por esto, que Sloterdijk señala las
teorías de Macluham quien en su momento escribió sobre la influencia de los
medios de comunicación en la historia. Por otra parte,refiere que el
crecimiento de la política del resentimiento crece fervientemente cada día producto
de una especie de unión de países grandes con los pequeños, generando tensiones
entre los mismos. Esta política del resentimiento que acrecienta el fascismo en
ciertos, ha contribuido notablementeen generar caos y daños en las sociedades.
Asimismo, afirma que esta unión entre grandes y
pequeños podría generar la necesidad de defender las culturas de cada país, ya
que la eliminación de fronteras producto
del mundo global que los medios han construido podría generar la pérdida de la
identidad cultural o viceversa hacer que una cultura sea absorbida por otros
países. Esta especie de transculturización es beneficiosa en ciertos aspectos,
cuando es bien entendida y adaptada a las demás culturas sin perder la
identidad de donde viene o donde se aplicara como es el ejemplo de la
“Gramática de Nebrija”. En el caso de Europa, no se debe
olvidar que está construida como lo señala Sloterdijk por diferentes culturas
como una especie de rompecabezas, de allí que se haga presente el irredentismo,
es decir la apropiación de culturas por razones históricas.
De igual forma este irredentismo hace presente el
hipertribalismo como es el caso de las monarquías que solo representan a pocos
y excluyen aquellos que no están de acuerdo con sus ideales. En general esta
unión de Europa, también trae como consecuencia el nacimiento de nuevas formar
de cultos que en este caso serian comerciales o capitalistas haciendo se
presente en los grandes centros comerciales donde asiste la masa tal como
anteriormente se asistió al gran Coliseo Romano hoy ese coliseo son los
estadios de futbol y los centros comerciales comparados por Sloterdijk con un
circo, analizando esta comparación ambos son un espectáculo donde hay para
todos los gustos, visiones y necesidades.
Por otra parte Sloterdijk expone su idea sobre la
sociedad alemana originada a partir de la caída del muro de Berlín, una
sociedad con la cual el gobierno alemán crea una especie de compensación
(pensionismo) por la situación vivida por estos, generando habitantes que
esperan ser redimidos por su pasado económicamente. Reflexionando sobre esta
visión es valedero pensar que no es con dinero que la sociedad va hacer
compensada puesto que jamás se podrá reparar el pasado, es dándole una
oportunidad de crecimiento, de orientar ese posible futuro sobre la base de lo
aprendido como diría Sloterdikj “es dar opción a la gente que decida sobre su
propio camino a seguir” y no convertir a su pasado en un lastre para su propio
sostén económico.
A lo anterior mencionado hay que agregarle también,
que la Alemania pasada, presente y futura tienen orígenes distintos, una
producto de vivir la Guerra y el holocausto, otra producto del recuerdo de
haber vivido lo que quedo de la guerra y otra a la que solo a través de libros
sabrá que hubo una guerra y el holocausto. Es evidente que Sloterdijk es
asertivo al mencionar esta situación, no es lo mismo una sociedad que vive una
guerra a otra que solo se la cuentan, que de cierta forma no puede sino solo
imaginar y desear que no vuelva a suceder creando quizá mecanismos para
evitarla.
Al comentar del milenio Sloterdijk
pareciera que indica que la sociedad está metida en una especie de burbuja que
no le permite ver lo que le depara el futuro, como en un acto de fe esperando
que la corriente lo lleve a donde este desea sin que esta se reviente. Por otra
parte opinaque desde hace años se está aplicando una especie de selección del
tipo de ser humano que se desea tener producto de los convenios o arreglos
matrimoniales; anexo a esto la manipulación genética que permite que una
persona o parejapueda escoger cuales serán los genes de su bebe tal cual como
se escoge una camisa, un aparato eléctrico, entre otros.En años se acabara la
unión simple y quizá se elegirá que tipo de ser humano vivirá en la tierra como
una elección pero hecha no por la naturaleza sino por el ser humano, lo que traerá
como consecuencia que ciertas razas solo serán recordadas por los libros y
películas.
De allí que Sloterdijk haga alusión al
libro de Nietzsche “Así Hablo Zaratustra” quien en la cuarta parte del libro
escribe sobre los “hombre superiores” que formaran una nueva clase de
filosofía. Sin embargo el señala la necesidad que tiene el ser humano de tener
mecenazgo o protección del pasado que es imborrable haciendo gran referencia a
la importancia de los poetas en esta tarea histórica. El individualismo
presente en las sociedades sujeto a la velocidad con lo que la actual humanidad
se autodestruye así misma; fruto de la gran pretensión de crecer económicamente
sin importar lo que otros deseen.
Al concluir sobre lo que Sloterdijk
opina sobre los temas antes mencionados se podría decir que tal como él
describe las cualidades de un elefante
de esa misma forma el expresa su opinión sobre los diverso temas sociales y con
ese paso suave ve que la filosofía siempre estara vigente porque es con ese
paso suave que se podrán comprender las sociedades y quizá reorientarlas hacia
un mejor futuro, puesto que el filosofo no es un resentido social sino que
aprende y renace con las sociedades.
REFERENCIAS
Izquierdo, Paula (2010). Escritores Ante el Tercer
Milenio (V). Peter Sloterdijk “El Mundo Necesita otra Revolución.” Disponible:
http://www.elmundo.es/elmundolibro/2000/07/07/anticuario/962902173.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario