martes, 9 de febrero de 2016

Sense-making



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL IBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
                 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.

AUTORES:
Sanabria, Cindi

Sense-making

 Al pensar en lo que para Brenda Dervin es el Sense-making, no se puede evitar hacer referencia a la comunicación y su historia, en él como hace millones años esta solo dependía de la cercanía de dos personas y en él como estas al estar juntas se transmitieron mensajes y a su vez buscaron en la distancia estar comunicados. Esa comunicación que cambio la forma en que se concibe al mundo o en el que cada persona interpreta lo que ve y transmite.
El Sense-making es un nuevo concepto que permite analizar si se quiere la evolución del cómo se transmite información y el contexto, no es lo mismo entregar una información personalmente ya que de esta forma podemos interpretar el lenguaje corporal de las personas, ni tampoco es lo mismo transmitir ese mensaje en un transporte público o realizarlo en un restaurante tomando un café. En ambas situaciones es posible que lo que se quiere informar no sea interpretado ni recibido de la misma manera.
Sin embargo también se debe tomar en cuenta que no siempre la información se da  personalmente ya que con la revolución de la información se crearon diversidad de medios que permiten no solo variedad en la forma de comunicarse si no veracidad he instantaneidad en la misma, siendo esto de gran importancia puesto que antes la información tardaba horas, días u años para llegar; lo que de cierta forma cambiaba el efecto que podría haber generado en el momento. Hoy en día podría decirse que cada quien toma la decisión de cuando desea transmitir la información y en algunos casos son otros los que toman esta decisión, tomando como ejemplo los periodistas quienes transmiten ha millones de personas continuamente información que en muchos casos ni siquiera les pertenece.
Por otra parte pareciera que Dervin plantea que  en la comunicación más que un emisor siempre hay un receptor pues el que emite respuestas lo hace porque ya ha recibido un mensaje, al cual necesita dar respuesta teniendo en cuenta el contexto o lo que está viviendo el receptor y el emisor. El contexto se presenta entonces como otro elemento de gran importancia ya que según donde este el receptor y lo que está viviendo, sintiendo, percibiendo cambiara el curso interpretativo del mensaje.
Dervin hace mención a la teoría del caos, lo que lleva hacer referencia a la entropía, entendiéndose esta como el grado de desorden y de caos que existe en la misma naturaleza, sin olvidar que todo desorden tiene un orden, de allí que quizá se pueda relacionar la entropía con el ser humano o el cómo se puede percibir al hombre, que por su naturaleza tiende hacer sus interpretaciones volubles según lo que esté viviendo. Según Dervin el ser humano es cuerpo, mente y corazón tomando como referencia lo antes planteado por esta, se le podría agregar contexto, ya que es el ser humano se forma en diferentes contextos que van a conformar sus pensamientos y formas de comprender el mundo.
El ser humano es muy complejo sobre todo cuando se hace referencia al corazón, es decir, a sus sentimientos y emociones, las cuales son traducidas en expresiones, escritos, música, llanto, arte y tantas otras que se podrían mencionar, que siguen siendo complejas para interpretar, ya que cada quien percibe las cosas de diferente modo, en algunos casos se asemeja a lo que se quiere comunicar y en otros dista mucho de lo comunicado. Esta situación lleva también a la búsqueda del conocimiento llegando a preguntarse ¿el conocimiento depende de para quien y porque lo busca?, no todos buscamos lo mismo ni deseamos conocer lo mismo y menos informarlo a las mismas personas.
Pero es importante el conocimiento en sí y lo que genera, el conocimiento da origen para realizar más incógnitas estas mismas incógnitas, que pueden llevar al pensamiento creativo con la finalidad de dar respuesta a lo desconocido o ampliar lo que ya se conoce. El conocimiento es fuente de luz para los que buscan respuesta pero están complejo, porque hay una gran necesidad no solo de conocer sino de comprobar, en otros casos el conocimiento esta allí pero no se comprende aún, ocasionando la búsqueda constante de comprender lo que se ve y todavía no se puede explicar.
En cuanto a los principios del Sense-making es interesante la propuesta información vs construcción, en ocasiones suponemos que se busca el conocimiento para construir nuevos conocimientos quizá ese sería el deber ser, pero es ahí donde entra en juego el otro principio del Sense-making el uso que se le da a la información pueda que esta solo sea para aclarar una duda o para compararlo con otro conocimiento, para desglosar, para ignorarlo, para desacreditarlo, en fin un sin números de cosas que podría una persona o varias realizar con lo que se conoce, de allí que, pensaríamos que es distinto lo que la persona que recibe el conocimiento hace con lo que otro construye; haciendo referencia al otro principio la visión diferente que podrían tener el observador y el actor de la información.
Sin embargo sería bueno aclarar que tal como Dervin lo explica no siempre se construye conocimiento, también es posible que tal como la moda un conocimiento olvidado pueda ser retomado o mejorado e inclusive cambiado o sustituido por otro. La naturaleza humana cambiante hace posible que las personas realicen con el conocimiento un sinfín de actividades con lo conocido o lo que se quiere conocer. Por otra parte Dervin lleva también a reflexionar no solo sobre los resultados, es decir sobre el conocimiento en sí, si no el camino que se tomo para poder tener acceso o lograr llegar al conocimiento, en el cómo se busco llenar el vacío (brecha) o la ausencia de información.
Es notable que el proceso de búsqueda de respuestas también sea importante, ya que permite conocer los métodos de exploración, además el contexto donde se busco ese conocimiento y las circunstancias en las cuales se dio, así como el tiempo y el espacio dando paso a la hermenéutica presente en el Sense-making, y a su vez esa hermenéutica da paso al origen heurístico del Sense-making  porque propone una nueva visión del cómo se  puede entender de una mejor manera la información y plantea elementos como el contexto y la naturaleza humana del conocimiento que en su momento fueron delegados a un simple mensaje.
Por otra parte es inevitable hacer referencia a la relación que en mi opinión tiene el Sense-making con los fenómenos del caos que según Cazau señala que:
Si un fenómeno descrito no puede predecirse, ello puede deberse en principio, y como mínimo, a una de tres razones: a) la realidad es puro azar, y no hay leyes que permitan ordenar los acontecimientos; en consecuencia: resignación; b) la realidad está totalmente gobernada por leyes causales, y si no podemos predecir acontecimientos, es simplemente porque aún no conocemos esas leyes; en consecuencia tiempo, paciencia e ingenio para descubrirlas, y c) en la realidad hay desórdenes e inestabilidades momentáneas, pero todo retorna luego a su cauce determinista.
Siguiendo este orden de ideas la relación con la teoría del caos vendría producto de la naturaleza humana de la cual Dervin hace referencia, esa naturaleza humana que nos llevara por altos y bajos en la búsqueda de información. De igual forma el Sense-making debería someterse a la teoría del falsacionismo, es decir, constatarla o tratar de refutarla es bastante viable, pues la realidad actual de la información lo permite quizá si esto sucede algún día el Sense-making podría llegar hacer una metateoría puesto  que la forma en que plantea el estudio de los elementos de la comunicación podrían generar diversas teorías que son el origen de la metateoría y por ende al ser teoría tendría que tener un método de estudio.




























REFERENCIAS

Rendón R y Hernández S (2010), ¿El Sense-making es una metodología o una metateoría? Investigación  Biblioteoológica Vol. 24 Núm. 50. Enero/abril, pp. 61-81. México.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario