martes, 9 de febrero de 2016

Teoria de la Educación



UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL IBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
                 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.

AUTOR:
Sanabria, Cindi

TEORIA DE LA EDUCACIÓN

 La educación es una palabra que quizá  fue utilizada mucho antes de que ella existiera, pues la educación se inicia prácticamente desde el vientre de la madre. Si bien es cierto que nos educamos de manera formal e informal, también es cierto que de ambas se recibe un conocimiento ya sea ordinario producto de la experiencia, observación y reflexión o el  conocimiento científico que se origina del conocimiento ordinario y que va a comprobar lo experimentado en la cotidianidad.
A lo largo de los años se hace referencia sobre él como por medio de la educación se transmiten esos conocimientos, de allí que se pregunte ¿qué es educar? Para Colom y Núñez Cubero (2001), citado en Sáez (2007), “educar es desarrollar un proceso permanente –mediante aprendizaje- de formación personal, social y cultural orientado por un sistema axiológico y moral que propicie la capacidad crítica y de adaptación innovadora en el hombre” (p. 22). Según Colom y Núñez educar no es transmitir conocimientos, más bien es reflexionar esos conocimientos criticarlos y quizá proponer nuevas teorías que generaran nuevos conocimientos.
Las teorías de la educación deben originarse según el momento histórico que se viva, ya que todas las sociedades no son iguales; ni requieren lo mismo y tampoco se enseñan de la misma forma por ejemplo “La irrupción, casi súbita y arrolladora de las TIC’s permitió incorporar instrumentos que facilitan al docente el proceso enseñanza y aprendizaje, justamente el potencial de estas utilidades para ser incluidas en la metodología de enseñanza es la que garantiza su aplicación e impulsa un progreso inusitado en el campo educativo” Guerrero (2011). Hoy enseñar dándole la espalda a tecnología seria prácticamente negarse a la realidad educativa del momento, pues estamos rodeados de esta y nuestras sociedad crece con ella, los niños casi que aprende primero a manejar un celular que a manejar vocabulario.
Si regresaros en un viaje imaginario al pasado podríamos notar lo mucho que se ha avanzado en cuanto a la educación, pues pasamos de una educación unidireccional a una bidireccional y con la tecnología podría decirse que hasta multidireccional pues se aprende de toda parte y literalmente de todo el mundo. Ahora bien cuál es el la mejor forma de educación de eso solo se podrá tener certeza según a quien se educa, porque cada persona aprende de forma diferente.
John Wilmot (1647-1680), dijo alguna vez” Antes de casarme tenía seis teorías sobre el modo de educar a los niños.  Ahora tengo seis hijos y ninguna teoría”. Wilmot de cierta forma es muy acertado en esta expresión, cada persona es un mundo de oportunidades, y cada quien aprende de manera distinta y en esa distinción algunos  relativamente aprenden de la misma forma, de allí que  se crean teorías del como una gran mayoría aprende. Las teorías son conjeturas, en esta caso se realizan conjeturas de lo observado y vivido con referencia a la educación, estas teorías son experimentadas por varias personas algunas las corroboran otros las refutan y otros realizan nuevas teorías a partir de estas.
Carrasco y García (2002):
Desde que la educación se transformó en un proyecto colectivo, en objetivo público, y tomó cuerpo social en forma de sistema de instituciones, la educación como tema de reflexión y como acción se convierte en la ocupación social de muchas personas, en actividad profesional”(p.23)
Tomando lo anterior, es mucho en cuanto a lo que a educación se ha escrito, desde la letra con sangre entra, la teoría conductista relacionada con el estimulo respuesta, el psicoanálisis centrado en los proceso mentales y en el inconsciente, la teoría de la Gestalt  quien se refiere a que el todo es más que la suma de sus partes y el cómo interpretamos el ambiente aprendiendo de este y por supuesto la teoría humanista referida al libre albedrio que tiene cada quien para aprender. En fin toda una gama de teorías algunas todavía están vigentes y otras en su decadencia.
Sin embargo la vigencia de estas teorías en el aula depende en gran medida del docente quien decide que teorías aplicar, lo que evidenciara la eficacia de las mismas. En la actualidad llama la atención según Flores (1992), “Mientras la preparación del docente, tradicional y cuantitativamente se cumple en los centros de formación magisterial como son las Escuelas Normales y los Institutos Pedagógicos, la formación de los planificadores e investigadores corresponde a las Universidades” (p.182).
Si bien cierto que la educación ha tenido grandes cambios que vienen en su mayoría de la universidades como por ejemplo; una educación orientada a la investigación que fomenta el conocimiento científico ampliando la visión del estudiante enrumbándolo a un mundo de experiencia teórico-práctica, también es cierto que indudablemente  docentes que llegan de estas universidades regresan al conductismo extremo llevando al estudiante a ser un simple receptor de información, ojo sin olvidar que el sistema evaluativo de educación media general está muy orientado a verificar conocimientos solo teóricos.
Otra teoría muy sonada en la actualidad y que viene hacer de alguna forma la más innovadora es aquella relacionada con las inteligencias múltiples estimulando el pensamiento creativo, para Sánchez (2003), citado en Delgado (2006), “el pensamiento creativo o creatividad humana se manifiesta de múltiples formas y en diversas circunstancias. Desde que el niño nace, dado su carácter activo y asimilador…los cuales posteriormente van definiendo tipos específicos de conducta creativa” (p.7). Esta teoría ha tenido mucho éxito, ya que permite ver al ser humano como un ser capaz de desarrollar todas sus habilidades y si estas son bien estimuladas en cada etapa del niño hasta su adultez o muerte tendrá mayor éxito o capacidad para resolver situaciones, ya que también ha sido comprobado que el ser humano nunca deja de aprender.
Estas teorías más recientes reflejan el cómo la educación puede ser abordada desde diferentes ángulos, de allí que las teorías de la educación vienen de la continua reflexión de los diferentes actores del acto educativo, sería bueno que desde las universidades se propaguen nuevas teorías que según Flores (1992), “de este modo el trabajo universitario académico, permite a la Universidad, como órgano rector de superación y transformación de la realidad, tomar conciencia de la problemática educativa de la comunidad, como parte de su problemática global, y visualizar teorías que la expliquen y cooperen en la búsqueda de soluciones…”(p.185)
“Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos al mundo”. Arnold H. Glasow, siguiendo esta idea es necesario crear nuevas teorías o mejorar las ya propuestas, pues en la educación nada está dicho, crece  y se reforma; puesto que el ser humano se reinventa continuamente. Por tanto no podemos quedarnos con una sola teoría, si no ir probando diferentes propuestas lo que permitirá según sea el caso tener el mejor resultado posible.
Las teorías de la educación deben apuntar a establecer un base de conceptos realistas apegados al quehacer educativo, deben orientarse también en función de la investigación que permita no solo la reflexión del acto educativo, sino que además nos lleve al carácter de una ciencia que descubra y proponga alternativas de solución al sistema educativo que cambia continuamente según va creciendo la sociedad de allí el protagonismo de la universidades que de acuerdo Guerrero (2002):
“Al respecto puede afirmarse que, para el logro de docentes que respondan a las exigencias que plantea la realidad actual, las universidades deben asumir, su rol fundamental como fuente directriz y promotora de los cambios que amerita la Educación, ya que son estas instituciones las encargadas de la actualización docente. De allí la necesidad de concientización, sobre la importancia del rol decisivo que tienen estas instituciones en el proceso transformador y generador de cambios que la nueva Venezuela clama”. (p. 10)
De lo señalado por Guerrero, podemos también sugerir que no solo en Venezuela se necesitan cambios en la educación, sino que la globalización y la tecnología exige un cambio en la educación a nivel general, teorías que respondan a ese proceso de actualización continua que deben tener los docentes que educan pero que poco escriben o proponen lo que trae como consecuencia el desfase de algunas teorías planteadas por observadores de la educación pero no protagonistas de esta vivencia.
Larrosa (2003), citado en Borja (2007) señala:
 “La finalidad de todo proceso educativo: proporcionar a los estudiantes un conjunto de recursos para que ellos tomen entre sus manos la dirección de su trayectoria de vida. Lo que resta al educador es dar la palabra para que el estudiante pronuncie su propio pensamiento, no el que el educador posee ni el que aparece en los manuales escolares. Tarea difícil ésa de dejar a aquel que hemos acompañado y con quien hemos dialogado que se haga “autor” de su propia obra que es su vida” (p.63)
De lo anterior se puede plantear que la tarea de las teorías de la educación en proponer ideas que a lo largo del tiempo permita formar a un estudiante que en un futuro se capaz quizá también de proponer nuevas teorías basado en sus experiencia y vivencia en el sistema educativo, incorporando o mezclando el conocimiento científico de la educación formal con el conocimiento  cotidiano.
Hoy por hoy el reto de las teorías educativas no es solo proponer conceptos o posibles escenarios del hecho educativo, es mantener la vigencia de sus propuestas, apoyándose en las tecnologías de la información, derribando las fronteras  de la negación del docente al cambio a nuevos paradigmas y no quedarse en lo tradicional. Comprendiendo que día a día se enfrenta a la crítica no solo de expertos, sino también a la de la sociedad.
Estas sociedades que innegablemente necesitan educar y formar a las generaciones futuras, generaciones que continuamente retan a las teorías educativas a probar su vigencia y mantenerse o transformarse, puesto que a diferencia de otras ciencias que tardan años y años para refutarse,  en la educación pueden cambiar de un día para otro porque el ser humano crece mentalmente y no se conforma si no que como ya se dijo antes, transforma y mejora todo lo que puede a su paso.

















REFERENCIAS

Beatriz, Borjas (2007), Lenguaje y pensamiento. Caracas, marzo 2007.
Carrasco G y García del D (2002), La teoría de la educación en la encrucijada. Universidad de Salamanca. Facultad de Educación. Departamento de Teoría e Historia de la Educación. Paseo de Canalejas, 169- 37008 Salamanca.carrasco@usal.es, agd@usal.e. Disponible en:http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/1130-3743/article/viewFile/2912/2948.
Delgado V, Ana (2006), Guía para el desarrollo del pensamiento creativo. Biblioteca nacional del Perú.
Flores de saco,  Adriana  (1992), La Teoría De La Educación Y El Diseño Curricular, Issn-E 2304-4322, Issn 1019-9403, Vol. 1, Nº. 2, 1992, Págs. 179-194.
Guerrero, C., E. (2002) La enseñanza del inglés. Su proyección en la formación docente. El caso de la carrera de educación mención inglés en la U.L.A. Táchira. Tesis Doctoral URV. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili, Departament de Pedagogía. URN TDX-1103103-103217. Dipòsit legal/ISBN T 1561-2003 / 84-688-4764-X
Guerrero, C., E. (2011), El Universo De Las Tic’s Y Su Presencia En La Educación Universidad de Los Andes Táchira “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” – Universidad Pedagógica Experimental “Libertador”enriqueg@ula.ve - eguerrero@iprgr.upel.edu.ve. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/27789/1/articulo2.pdf.
Saez, Rafael Alonso (2007). La Teoría de la Educación: Una Búsqueda sin Término en la Construcción del Conocimiento de la Educación. Encounters on ducation Volumen 8, año 2007 pp. 109 – 126. Disponible en: http://library.queensu.ca/ojs/index.php/encounters/article/view/572/3503.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario