REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
IBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL
“GERVASIO RUBIO”
SUBDIRECCIÓN
DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.
AUTORES:
Oropeza,
Jesús
Sanabria,
Cindi
METATEORÌA
(ensayo)
Para hablar de una sociedad definitivamente hay que
hacer referencia al momento histórico en el cual esta sociedad nace y cuáles
son los elementos que influyeron para que ésta se desarrollara y tomara una
corriente de vida. Conocer el pasado es fundamental ya que permite comprender
el presente y dar respuesta a situaciones que actualmente acontecen y marcan
nuestro estilo de vida.
Estos momentos históricos son guiados por teorías
que se van transformando u originando producto de nuevas visiones que moldean
la historia. Las teorías son corrientes del pensamiento que en muchos casos toman
una tilde política ideológica que transforman los paradigmas sociales y por
ende la historia. Kerlinger (2002) citado por Balbo (2005) una teoría es “un
conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionados
entre sí, que presentan una visión sistemática de fenómenos especificando
relaciones entre variables, con el propósito de explicar y predecir los
fenómenos” (p.59).
Estas teorías al ser un conjunto de conceptos
permiten darle respuestas a situaciones vividas por sociedades pasadas y que en
su momento fueron explicadas según la visión del fenómeno que se suscito en la
historia. Muchos son los casos que se han presentado en la historia del hombre
en la cual estas teorías concibieron en el pensamiento del individuo la forma
de sentir y disentir lo que acontece en el mundo.
Las teorías son conjeturas hasta que se comprueban o
se desmienten y dejan de ser teorías para hacer realidades o falsedades. Una
teoría de cierta forma es una respuesta que se crea producto de la necesidad de
querer darle solución o explicar el porqué de las cosas. A lo largo de los años
muchos teóricos han buscado darle respuesta al mundo que lo rodea y así poder explicarlo, de allí nace la ciencia que
según Balbo (2005) la ciencia “permite al individuo aceptar la existencia del
mundo circundante, afirmar la posibilidad de conocerlo, se explica a través de
proposiciones técnicas, a partir de las cuales se valida y formulan
alternativas a esa realidad” (p.5)
La teoría crítica se origina producto de grandes
momentos de la historia que marcaron al mundo y a los hombres de esas
sociedades, hombres que quisieron expresar sus conjeturas sobre hechos
impactante que todavía hoy siguen dando de qué hablar y discutir, así como
capítulos de esa historia sin cerrar. La teoría crítica nace en oposición a la
teoría tradicional que según Horkheimer citado en Castro(s,f) la define como:
“Conjunto de proposiciones cuya
validez radica en su correspondencia con un objeto ya constituido previamente al acto de su representación. Esta
separación radical entre el sujeto y el objeto del conocimiento convierte a la
teoría en una actividad pura del pensamiento, y al teórico en un espectador
desinteresado que se limita a describir al mundo tal como “es” ”. p. 114
Tal
definición lleva a pensar en la necesidad para el momento de que surgiera otra
teoría, que permitiera no solo describir lo observado sino también explicar la
complejidad de los hechos sociales que acontecían para el momento. De allí que
surja la teoría crítica que Horkheimer
citado en Castro(s,f) “considera que tanto la ciencia como la realidad
estudiada por ésta, son un producto de la praxis social, lo cual significa que
el sujeto y el objeto del conocimiento se encuentran preformados socialmente”. Entiéndase esto como que la mera
observación no permite entender ni explicar los hechos, sino que se debe
realizar una reflexión continua del objeto de estudio y de sus cambios.
En el año de 1914, se inicia la Primera Guerra
Mundial, Francia, Alemania e Inglaterra, desatan una lucha a muerte por la
supuesta defensa de la patria. Lucha que va dejando a su paso víctimas del
hambre, la miseria y el sufrimiento de las sociedades débiles que pagan las
decisiones políticas de los dirigentes del momento. La guerra, que se había
desencadenado para salvar los beneficios de los capitalistas se convertía,
dialécticamente, en la partera de la Revolución. Situación que en Alemania le
dio fuerza a la clase obrera representada por el Partido Socialdemócrata Alemán
(SPD) y que al pasar el tiempo fue creciendo abruptamente. Iglesia (2008).
Este crecimiento abrupto del SPD también genero
beneficios que en su momento corrompieron sus verdaderos ideales de luchar por
la clase obrera y beneficiaron a los más altos dirigentes del partido,
ocasionando que la revolución tan anhelada por la clase obrera, fuera saboteada
cambiando su visión de izquierda a derecha. Sin embargo desde las bases se
siguen haciendo intentos por recuperar las ideas con las que se creó el SPD. La
oposición comienza a organizarse tímidamente en el seno del SPD. Rosa
Luxemburgo y Karl Liebknecht, entre otros, editarían una revista (La
internacional) que se constituirá como portavoz de la oposición. Este sería el
núcleo de la Liga Espartaquista. Iglesias (2008).
Producto de esta oposición surge el Partido
Socialdemócrata Independiente (USPD), con la finalidad de recuperar la
autonomía de las bases, organizándose y
ejecutando planes de acción en pro de la revolución, recuperando así los
ideales perdidos por el SPD. Sin embargo a pesar de la lucha no se pudo
concretar lo planteado, en oposición a esta, se eleva la contrarrevolución
apoyada por el gobierno, Sebastián Haffner, citado en Iglesia
(2008) comenta:
“El 12 de enero, cae Berlín. El
15 serán asesinados Kart Liebknecht y Rosa Luxemburgo. Dos días antes, en el
boletín informativo de los Freikorps de Berlín podía leerse la siguiente
amenaza: "Aumentan las sospechas de que el gobierno podría relajarse en su
persecución contra los espartaquistas, (...) nadie va a conformarse con lo
alcanzado hasta ahora, hay que proceder también contra los líderes del
movimiento con toda la energía. El pueblo berlinés no debe creer que los que se
han librado hasta ahora disfrutarán en otra parte de una existencia tranquila.
En los próximos días se demostrará que también con ellos se actuará con
dureza".
Los eventos anteriormente mencionados, también
abrieron paso a otras formas de manifestación en Alemania, que de un modo u
otro, permitieron mostrar el descontento y la oposición que vivían, criticar el
sistema político, la burguesía y el futuro desastroso que inminente
llegaría, a esta manifestación se le llamo Expresionismo medio con el
cual los individuos de esa sociedad podían dar a conocer sus ideas y
pensamientos opositores y críticas a los hechos que se suscitaban a través del
arte y cine, que según Esiner (1989), citado en Baisplelt (2010):
Alemania en esa época atravesaba un
sentimiento de angustia, desesperanza y miedo, que fue reflejado en el arte. Lo
sobrenatural, lo fantástico, lo desconocido y lo siniestro son una constante en
las películas bajo distintas formas, dándole sentido a lo que Eisner llama “la
doctrina apocalíptica del expresionismo”.
En Alemania, después de perdida la Primera Guerra
Mundial, acontecieron sucesos importantes que marcaron la sociedad de ese
entonces y que dio origen a la teoría crítica: la abdicación del Kaiser
Guillermo, la rebelión del grupo comunista Spartacus y su posterior derrota, la
ejecución de Rosa Luxemburgo y Karl Liebneck, la constante batalla de los
grupos políticos por el poder, la aparición del Expresionismo y otras
situaciones; marcaron el inicio de la Escuela de Frankfurt y el nacimiento de
la Teoría Critica para la década de 1920.
Frankenberg (2011) hace referencia al nacimiento de la Teoría Critica a un grupo de pensadores
marxistas como Horkheimer, Marcuse y
Pollock miembros de la Escuela de Frankfurt quienes se encontraban inmersos
dentro de la tradición de esa teoría marxista, la cual se antepone al modelo
positivista. Para 1923 se funda el Instituto para la Investigación Social dando
oportunidad a estos pensadores marxistas de dirigir sus investigaciones
enfocadas en tres áreas según Frankenberg (2011):
En primer lugar a la economía política haciendo
referencia al análisis económico del capitalismo posliberal dando paso al concepto Capitalismo de Estado.
En segundo lugar al desarrollo del individuo analizando el porqué los
individuos se sometían a regímenes de dominación centralizada originando de
allí la teoría de la personalidad autoritaria. En tercer lugar a la cultura
basada en los estilos de vida de los grupos sociales, permitiendo con esto
romper el hilo científico y pasar a un estudio, político, social, filosófico y
realista de la sociedad, generando la teoría de cultura de masa posliberal
estudiada por Adorno.
Theodor Adorno también creo la teoría estética
dirigida a ubicar al arte como medio de expresión unida a la sociedad y no
separada de ella, arte por el cual no solo se podía expresar lo observado sino
también criticarlo y a su vez, como una herramienta para tomar acciones frente
a lo suscitado y no atado a parámetros ni lineamientos dictados por otros, el arte
para Adorno es libre, “el arte es autentico, viene a decir, es libre y debe seguir
siéndolo, porque su libertad es garantía de libertad para el hombre en una
sociedad opresiva y cosificadora”. Sosa (2014).
Esta sociedad opresiva y cosificadora a la que se
refería Adorno, va a generar unos cambios
drásticos en la sociedad alemana y el mundo, empieza a tener auge a partir de 1933 con tres
hechos significativos. El incendio del Reichstag acontecido el 27 febrero de
1933 en Berlín, catalogado por algunos como
uno de los mejores ejemplos de operación bandera falsa, siendo esto una
táctica política para tomar o justificar la toma de poder de un gobierno
culpando al opositor de una situación grave que afecta a la sociedad, consiste
en un atentado encubierto llevado a cabo por un gobierno con el objeto de
culpar a sus adversarios de haberlo llevado a cabo. Se trata de operaciones que
se usan para justificar alguna intervención militar. Mulero (2015). El incendio
de Reichstag planeado por los nazis contra los comunistas, logro en pocos días
el ascenso de estos al poder, la ejecución de líderes comunistas pero sobre
todo la aplicación de la ley habilitante
bajo la excusa de proteger al pueblo de peligros y que permitiría a Hitler convertirse en
dictador.
La Noche de los Cuchillo Largos (operación colibrí),
que permitió la purga del partido nazi asesinando a políticos de este partido contrarios
a Hitler. La enfermedad de Paul Von Hindenburg presidente de Alemania y su
posible muerte, alienta al partido nazi a acelerar su subida al poder.
Suscitándose enfrentamientos entre los mismos miembros del partido que no
apoyaban a Hitler, lo que ocasiono que esté en conjunto con Heinrich Himmler su
más fiel aliado y jefe de la Gestapo elaboraran una lista de los miembros del
partido opositores a Hitler encabezado por Ernst Rohm que fueron asesinados la
noche del 30 de junio de 1934, quienes engañados fueron citados a una supuesta reunión que sirvió como
escenario para estos crímenes.
La Noche de los Cristales Rotos donde inicia la
verdadera persecución de los judíos y el inicio del Holocausto. Situación que
según Sánchez, R (2013, 11 de noviembre) El médico personal de Hitler desató la
'Noche de los cristales rotos. El mundo. Se origina porque:
Un
joven refugiado judío, según aquella información, había matado en París a un
diplomático alemán, Ernst von Rath, miembro del partido nazi, en represalia por
la deportación de su familia a Polonia. Fue la chispa que prendió la mecha al
antisemitismo alemán y esa misma noche arrancó un violento acoso orquestado por
el régimen nazi y que impulsó a muchos alemanes a lanzarse a las calles
incendiando sinagogas, destrozando comercios judíos, saqueando cementerios,
hospitales, escuelas y hogares.
Lo anterior afecta a la Escuela de Frankfurt
generando caos entre sus miembros producto de la persecución de algunos de sus
representantes por ser judíos y causando la huida de estos hacia otros países.
La Segunda Guerra Mundial se muestra con el aparente
triunfo de los Nazis sobre Europa, hasta que Hitler ordena la operación
Barbarroja e inicia el triunfo de los aliados. Frankenberg (2011) plantea que después de la Segunda Guerra
Mundial la teoría crítica quedó en ruinas producto de la guerra y la huida de
sus representantes que rompió los lazos entre éstos generando pesimismo.
Horkheimer en la Dialéctica de la Ilustración
de 1944 deja ver su visión del hombre como objeto y de un pensamiento
objetivista, condicionando así la desaparición del individuo como sujeto de la
historia.
Contraria a esta visión Marcuse (1954) en su libro
el Hombre Unidimensional difiere de la idea de Horkheimer expresando que “sólo
gracias aquellos sin esperanzas no es dada la esperanza” y dirige su idea hacia
las necesidades humanas, la capacidad de éstos de distinguir entre la
conciencia falsa y las necesidades verdaderas basándose en sus interés reales.
Herbert Marcuse expresaba que la sociedad moderna ha transformado al hombre
alejándolo de la familia y convirtiéndolo en un ser consumista que suplanta sus
necesidades verdaderas por unas impuestas.
Partiendo de lo anterior podría preguntarse ¿Cuál
sería la opinión de los fundadores de la Escuela de Frankfurt de esta sociedad
en la cual se vive? Sería interesante conocerla, puesto que para el momento
histórico que vivieron estaban en una sociedad donde el individuo es disminuido
a un simple objeto. Si en esa época que todavía no existía ni la mitad de los
avances tecnológicos, la evolución tan grande de los medios de comunicación, el
auge de la globalización y la publicidad tan agresiva que se tiene en la
actualidad pensaban así. Podrían decir ahora que el ser humano es más objeto y
cada día más preso de sus necesidades creadas por el consumismo que es
favorecido por los medios de comunicación que están prácticamente en todas
partes.
La reificación de las relaciones humanas seria hoy la
generada por la dominación y transformación de la tecnología, producto de una
comunicación constante e inmediata pero también llena de publicidad que se
transmite con la misma rapidez con la cual se comunica. Esas relaciones humanas
que ya no dependen del contacto físico sino que son abordadas por aparatos y
aplicaciones que acortan distancias, pero también las palabras que en ocasiones
son resumidas en una fotografía o en una frase.
El ocaso del individuo sería entonces suplantado por
la innovación de la robótica e iniciada en la revolución industrial donde una
maquina suplanta el trabajo de muchos y elabora en un día lo que una persona
lograba en un mes. En consecuencia el crecimiento económico acelerado de la
industria que comienza no sólo a dominar la naturaleza
sino a transformarla para su beneficio sin medir consecuencias.La
irracionalidad de la democracia que pone por encima la comercialización y los
interés económicos de unos, dejando lo humano tratando al hombre como objeto y
no como sujeto.
Se podría llegar a varias conclusiones sobre lo que
pensarían los miembros de la Escuela de Frankfurt, sin embargo tomando las
ideas de Marcuse (1954) se podría apostar a buscar la forma de aprovechar los
recursos en pro de cubrir la necesidades de todos y no de unos pocos.
La historia del cómo se desarrolló la teoría crítica
en plena II guerra mundial seguida de la
barbarie del nazismo lleva a comprender la visión negativa de
algunos representantes de la Escuela de
Frankfurt como Adorno y Horkheimer quienes vieron convertirse al hombre en
objeto, inhumano y arrasador de todo aquello contrario a sus ideales como es el
caso del Holocausto.
Sin
embargo si reflexionamos sobre nuestro presente y futuro se debería reflexionar
sobre el camino que lleva esta sociedad que parece más consumista, alentada por
los medios de comunicación quienes constantemente promueven el consumismo sin
sentido y desenfrenando en una colectividad que olvida los valores familiares y
los sustituye por mercancía que solo puede adquirir por el trabajo excesivo,
Marcuse (1954) comenta en su libro El Hombre Unidimensional que estos
planteamiento se solucionarían “ Si el aparato productivo se pudiera organizar
y dirigir hacia la satisfacción de necesidades vitales…” “Si el individuo no
estuviera aún obligado aprobarse a sí mismo en el mercado, como sujeto
económico libre, la desaparición de esta clase de libertad sería uno de los
mayores logros de la civilización” (p. 32)
La teoría crítica en la actualidad debe
ser el medio por el cual se analiza los procesos que acontecen y afectan a las
sociedades del momento, Maiso (2009):
La
Teoría Crítica, o bien es respuesta a la actualidad, o no es nada. Su objetivo
es comprender la dinámica de los procesos sociales, pero el motor de esta
comprensión es el impulso de intervenir en ellos, de intentar responder
a la injusticia y al sufrimiento socialmente producido que persisten y siguen
pesando sobre los sujetos.
La teoría crítica entonces debe apuntar
a fomentar un pensamiento libre, que no se corrompa con el populismo que en
algunas sociedades han sido herramientas para hundir al pueblo, tampoco atados
a la visión de un grupo, sino que esta teoría pueda promover cambios sociales
en función de las necesidades del hombre y no de las generadas por el
consumismo sin sentido, tomando como herramienta a los medios de comunicación
que hoy y siempre han sido utilizados a conveniencia para direccionar frente a
una visión y no para comunicar permitiendo que los demás establezcan sus
propias conjeturas.
REFERENCIAS
Baisplelt,
Eduardo (2010). Influencias de Metrópolis y el expresionismo alemán en DarkCity.Disponible:http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=9484&id_libro=149.Consultado:2015,
noviembre 24.
Balbo (2005) Guía práctica para las
investigaciones sin traumas. San Cristóbal, Táchira.
Frankenberg (2011) Teoría Critica. Academia revista
sobre enseñanza del Derecho. Argentina. [Transcripción en línea]. Disponible: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2013/10/marcuse-el-hombre-unidimensional.pdf. [Consulta:
2015, Noviembre 20]
Gomez c, Santiago(s,f). Teoría tradicional y Teoría crítica de la cultura Disponible:
http://www.unimep.br/phpg/editora/revistaspdf/imp29art08.pdf.
Consultado: 2015, noviembre 24.
Iglesias,
Mónica (2008).La revolución alemana de 1918-1919. Disponible: http://www.elmilitante.org/historia-principal-163/internacional-principal
166/5115-la-revolucin-alemana-de-1918-1919538.html.
Consultado: 2015, noviembre 24.
Marcuse
(1954) El hombre unidimensional ensayo sobre la ideología de la
sociedadindustrial avanzada. [Transcripción en
línea]. Disponible: http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-critica.pdf[Consulta:
2015, Noviembre 20]
Maiso,
Jordi. Constelaciones- revista de teoría crítica. Numero 1 (noviembre 2009)
Disponible:http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3988708.pdf.Consultado
2015, Noviembre 27.
Mulero,
Ignacio (2015). El incendio del Reichstag. Disponible:http://anatomiadelahistoria.com/2015/02/el-incendio-del-reichstag/.
Consultado. 2015, noviembre 24.
Sánchez,
Rosalía (2013). El médico personal de Hitler desató la 'Noche de los
cristales.rotos'.Disponible:http://www.elmundo.es/internacional/2013/11/09/527b85fe63fd3d957f8b4570.html.
Consultado. 2015, noviembre 24.
Sosa,
Freddy (2014). Autonomía y Sociedad en
la Estética de Theodor Adorno. Disponible: http://www.pensarlopensado.com/2014/03/la-teoria-estetica-de-theodor-adorno.html.
Consultado:2015, noviembre 24.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario